Medios y publicidad: ¿Porque se reproduce la desigualdad?

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

En la actualidad las normas de la diferencia sexual no se difunden desde la Ley, ni desde el Estado, ni desde la educación formal; "se forjan desde el mundo de la creación, en la música, los videoclips, el cine, las series, la publicidad… se difunden desde los medios de comunicación de masas y generan unas poderosas industrias que ofrecen un consumo diferenciado para chicas y chicos. Para ellas el culto a la imagen, al cotilleo y al amor romántico. Para ellos la triada fútbol-motor-pornografía". Lo dice Ana de Miguel, filósofa y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, quien asegura que la sociedad actual sólo es igualitaria en su apariencia. Los roles tradicionalmente adjudicados a mujeres y hombres continúan perpetuándose en el imaginario colectivo, con un fuerte calado entre la juventud.

En este escenario observamos cada vez con más frecuencia publicidades, anuncios y carteles de alto contenido sexista: el pasado 20 de diciembre la discoteca sevillana Gabana anunciaba a través de carteles publicitarios un sorteo de aumento de pechos entre las clientas del local. Ante la oleada de críticas la portavoz de la discoteca daba por zanjado el asunto argumentando: "este es un país libre, en el que cada uno puede hacer lo que quiera".

El informe de este año muestra que el 95% de las personas que denunciaron son mujeres de entre 30 y 50 años y con formación universitaria.Denuncian las mujeres
Desde el año 2003, el Instituto Andaluz de la Mujer dirige el Observatorio de la Publicidad no Sexista en esta comunidad, uno de los pocos Observatorios tan específicos que hay en España sobre el tema -además del que tiene el Instituto de la Mujer-. El número de denuncias ha aumentado claramente en los últimos años, lo cual para las responsables del organismo, es una clara muestra del aumento de concienciación social al respecto. Sin embargo, el informe de este año muestra que el 95% de las personas que denunciaron son mujeres de entre 30 y 50 años y con formación universitaria. Es evidente que este segmento de población ya estaba concienciado con el problema, lo preocupante es el resto de la sociedad que permanece pasiva ante esta lacra.

Según de Miguel, la legislación sobre esta materia no es lo suficientemente contundente, porque no se aplica. "Hay un cierto derecho al pataleo en los casos más graves, pero en esta sociedad se fomenta el silencio sobre la mercantilización del cuerpo de la niña y la mujer".

Para Nuria Varela, ex asesora de la ministra Bibiana Aído y especialista en políticas de igualdad, los anuncios sexistas refuerzan los roles y estereotipos más tradicionales e impiden un imaginario colectivo de igualdad. "La publicidad no se analiza cuando la vemos como las informaciones. Eso la convierte en un vehículo de transmisión muy potente. Todo esto se manifiesta en su máxima expresión en los anuncios de contacto donde se ‘venden’ mujeres directamente, como en tiempos de la esclavitud que tanto nos escandalizan ahora. Mientras mantengamos ese imaginario de que las mujeres son comprables o son objetos, será casi imposible acabar con la violencia de género".

"Poses" ridículas
La artista Yolanda Domínguez, a través de su trabajo audiovisual Poses 2011 se centra en cómo los medios femeninos reproducen a una mujer enfermiza, débil y ridícula Por ello a través de su trabajo hace reflexionar sobre los cánones de belleza que los medios imponen a las mujeres.  Nada mejor que "verlo" para contrastar la realidad con lo que suele mostrarse en el mundo de la moda y la publicidad.

*Extraído de un artículo de Rebeca Mateos Herraiz para Periodismo Humano.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?  

Artículo anteriorCounseling: Teoría y práctica de la disciplina de las relaciones
Artículo siguienteIP EXPO llega a Madrid