La presidenta de Reporteros Sin Fronteras España, Malén Anzárez, declaró que 2012 ha sido un año ´funesto´ para el periodismo: ´Cada vez se hace más duro y va a peor´. Lo dijo en el marco de la presentación de un estudio realizado en más de un centenar de países. En el mismo se denuncian cientos de detenciones, exilios, docenas de ataques, asaltos a informadores y medios de comunicación, así como nuevas amenazas y censuras para la libertad de información en el mundo.
El periodismo ha vivido su peor año desde 1995, con 90 informadores y 48 internautas asesinados en 2012 y casi 300 encarcelamientos, lo que supone el peor dato desde de los últimos 17 años, según recoge el Informe de la Libertad de Prensa 2012, de Reporteros Sin Fronteras (RSF). "El pasado año ha dejado un penoso y decepcionante panorama en el que, tras las esperanzas suscitadas con la Primavera Árabe, hemos visto que todavía en la mayoría de estos países prevalece una situación conflictiva y dudosa para los medios de comunicación".
"El pasado año ha dejado un penoso y decepcionante panorama en el que, tras las esperanzas suscitadas con la Primavera Árabe, hemos visto que todavía en la mayoría de estos países prevalece una situación conflictiva y dudosa para los medios de comunicación"Retrocesos en España
En cuanto a España, Anzárez ha señalado que el país, a pesar de haber subido tres puestos en la clasificación anual de la libertad de prensa de RSF, "no se pueden echar las campanas al vuelo porque también ha sufrido retrocesos debido a las medidas aplicadas por el Gobierno, que han supuesto un paso atrás".
Asimismo, Malén Anzárez considera "lamentable" para la libertad de prensa en España que no haya una ley de acceso a la información de transparencia, es decir una ley de transparencia en la que se incluyan todos los partidos políticos y la Casa Real.
Además, ha denunciado otros ataques hacia los comunicadores como el anuncio del cambio de la ley de seguridad para impedir que se tomaran imágenes de la policía cuando actuaba en las manifestaciones. El estudio muestra también la fuerte escalada de represión a blogueros e internautas que sufrió Vietnam, con largas y durísimas penas de cárcel, "en algunos casos, solo por comentarios publicados en redes sociales".
Entre los peores países para ejercer la profesión se encuentran Siria, con 19 periodistas asesinados y 46 internautas encarcelados; y Somalia, con 18 periodistas asesinados. Por su parte, Turquía destaca como "la mayor cárcel" del mundo para los informadores, con 75 encarcelados, de los que 37 han sido acusados de pertenecer a organizaciones terroristas.Por su parte, China sigue encabezando la lista en lo que a la censura e intentos de control hacia la disidencia se refiere.
En cuanto a Brasil, este país cuenta con una decena de informadores asesinados por haber denunciado la influencia de los cárteles. Estas cifras le sitúan como "el país emergente a la cabeza de violaciones de la libertad de prensa en el continente americano". De esta forma, Brasil ha superado este año a México y Honduras en número de periodistas asesinados, a pesar de que estos dos países siguen manteniendo los niveles de peligrosidad.
En África, el estudio indica que Somalia, con 18 periodistas asesinados, pusieron al país en elpunto de mira de la comunidad internacional que solicitó medidas de seguridad urgentes para los profesionales de la información.
También te pueden interesar…
- La comunicación no sexista gana espacio
- `Si los medios se contaminan, perjudicarán a la sociedad´
- Rosa María Calaf y el ‘Periodismo de usar y tirar’
- La mujer en los medios de comunicación
- El periodismo no acompaña la evolución política de la mujer
¿Ya has visitado Marketing y Comunicación en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?