Los 10 mejores y peores países para ser mujer

Aficionado como soy a listas y clasificaciones, mi último descubrimiento en un blog de USA, fue el de las listas de los mejores y peores países para ser mujer. Y las traigo aquí por su indudable interés. Para el ranking, han usado como fuente los índices y guías de PNUD que es el organismo de Naciones Unidas para sus Programas de Desarrollo. Calibran factores como la longevidad, formación, poder adquisitivo y calidad de vida. Es decir, las campañas "cosméticas" de cara a la opinión pública no cuentan. Quizás por eso -y otras cosas, como el terrorismo machista- España no está entre las 10 primeras naciones del mundo.

Sin más dilación voy a la lista de los 10 mejores países:

  1. Islandia
  2. Noruega
  3. Australia
  4. Canadá
  5. Irlanda
  6. Suecia
  7. Suiza
  8. Japón
  9. Holanda
  10. Francia

La lista de los peores está encabezada por Afganistán y siguen la República Democrática del Congo, Irak, Nepal y Sudan. Completan la clasificación Guatemala, Malí, las poblaciones fronterizas de Pakistán con Afganistán, Arabia Saudita y Somalia.

Aparte de los indicadores usados por PNUD, a simple vista, observo otro factor a tener en cuenta: la religión. En la lista de los 10 mejores, salvo Irlanda, los países marcadamente religiosos brillan por su ausencia. Lo que no ocurre con los 10 peores, donde además se produce otro "factor de riesgo": los conflictos armados, que causan estragos en las libertades y derechos de las mujeres.

Reacciones para pensar

Entre otras cosas me responden que a ver cuándo publico la lista de los peores países donde ser varón…. Nadie impide que se escriba sobre ello, pero creo que es obvio resaltar que estamos hablando de distintos niveles. Lo mío -las listas del post- es algo muy básico, que cubre todo tipo de crímenes y abusos. Ejemplos: la ablación de clítoris sólo se practica sobre mujeres. ¿Cuál seria su equivalente masculino? Se me ocurre la castración. Si hasta aquí estamos de acuerdo, seguimos. Si no, sobrará todo lo que viene a continuación y la siguiente pregunta:

¿Cuántos casos de ablación hay y cuantos de castración? Está claro quien gana (desafortunadamente). Sigo con la llamada violencia de género. ¿Cuántas mujeres maltratadas hay frente a hombres maltratados? Y la noticia de un hombre maltratado -pocos, pero existen- es asimilable a la de un humano mordiendo a un perro.

Pero hay más: Violaciones. Aquí tengo que introducir un factor añadido, la edad. Porque se violan a niños y niñas -los pederastas, que son hombres- además de a mujeres y también son hombres los violadores.

Con esto quiero decir, que tanto en España como en los países del Top 10 de los peores, debemos resolver estos temas antes de pasar a los siguientes niveles.

En España tenemos algunos puntos a favor, entre ellos el que estamos muy altos en universitarias y/o licenciadas. Y no quiero olvidar el dato importante de la longevidad: es decir, si no vives en un ghetto, no te lapidan, no te matan por celos o por lo que sea, etc., las probabilidades de tu país para figurar en el Top 10 aumentan.

La presencia de Japón ha generado controversias, pero puede darse la situación de que su longevidad pese más que otros atributos. Y sin embargo, aquí me surge otra pregunta: ¿Son más machistas los japoneses frente a los españoles? Lo dudo. Ellos no matan. Nosotros, si.

*Adrián Vogel es director de El mundano
*La noticia original es de la edición digital del Toronto Star (Canadá).

Artículo anteriorNuria Sánchez preside AMEP
Artículo siguiente¿Cuánto dura el amor?