En diciembre de 2008, Barack Obama la nombró consejera de su gobierno en política costera y medioambiental. Ahora, Jane Lubchenco considera que es tiempo de volver a estar con su familia y alumnos, ya que, según declara, “tiene mucho que compartir con ellos”. La bióloga americana, recibió el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación por su trabajo experimental, que ha llevado a la comprensión de los ecosistemas marinos costeros y ha sentado las bases científicas para el diseño de reservas marinas.
La ecóloga marina Jane Lubchenco decidió abandonar su puesto como directora del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) tras haber aconsejado a Barack Obama sobre la política costera y medioambiental que debería impulsar durante su mandato como presidente de Estados Unidos para decicarse por completo a su familia y a sus alumnos.
“La ciencia no es solo fascinante, también es útil. Por eso creo fielmente que debemos utilizarla para sustentar nuestras decisiones”Lubchenco, de quien se ha destacado el impacto de sus publicaciones por abrir nuevas sendas para el conocimiento, cambió con sus experimentos el paradigma sobre el funcionamiento de los ecosistemas costeros marinos y demostró que no estaban únicamente regidos por los depredadores, sino por la interacción de especies en la base de la cadena trófica con la luz y otros factores.
“Mi trabajo científico ha estado centrado en entender cómo funcionan los ecosistemas costeros, cómo están cambiando y cómo podemos gestionar nuestra actividad de forma que ayudemos a los océanos y las costas”, resumía vía telefónica la propia Lubchenco. Sobre su método de investigación ha explicado: “Mi forma de trabajo se ha basado en comprobar mis ideas con experimentos para así entender de verdad cómo funcionan los ecosistemas marinos. He trabajado con estrellas marinas, caracoles y distintos peces para entender qué papel juegan a la hora de mantener la salud de los ecosistemas.”
Sus experimentos son una aportación con implicaciones que van mucho más allá del conocimiento básico, porque contribuye a entender el fenómeno biológico de los ‘afloramientos’, en los que los nutrientes emergen del fondo marino hacia las aguas superficiales y generan áreas ricas en pesca. Los afloramientos explican la existencia de muchas de las pesquerías más importantes del planeta: “La perspectiva de la profesora Lubchenco sobre los procesos ecológicos han sido determinantes para comprender que el vínculo entre estos ecosistemas, el clima marino y las perturbaciones ecológicas es clave para la conservación de las pesquerías a largo plazo” señala el doctor Daniel Pauly, catedrático en el Centro de Pesquerías de la Universidad de British Columbia, en Canadá.
Jane Lubchenco (Denver, 1947) “es líder mundial en ecología y conservación marina”, señala el acta de la entrega del premio. Entre sus aportaciones más importantes está el hallazgo de que una de las fuerzas que rigen el funcionamiento de los ecosistemas costeros son las especies situadas en la base de la cadena trófica, como el plancton y organismos herbívoros como los caracoles marinos. Es lo que se conoce como un proceso de control “de abajo hacia arriba” (bottom-up).
Esta investigación, llevada a cabo en los años setenta, supuso un cambio muy significativo respecto al paradigma, dominante en ese momento, de control –de “arriba abajo” (top-down)- según el cual son los depredadores los que determinan la dinámica de estos ecosistemas.
“La ciencia no es solo fascinante, también es útil. Por eso creo fielmente que debemos utilizarla para sustentar nuestras decisiones”, afirma. Por ello considera fundamental prestar atención a la pesca masiva e ilegal para empezar a revertir los daños. Además, personalmente destaca haber creado la primera política sobre pesca nacional en Estados Unidos.
- Eva Illouz: premio Anneliese Maier de investigación
- Susan Solomon: premiada por 30 años de trabajo
- Adiós a Rita Levi: investigadora comprometida con la igualdad
- Envejecimiento celular y medicina preventiva
- Dos mujeres contra la enfermedad de Huntington
- Cinco mujeres investigadoras premiadas
- Beatriz García Allende: premio nacional de investigación
- Teresa Rodrigo y Martine Bosman: Dos mujeres para hallar el bosón de Higgs
¿Ya has visitado Profesión, ciencia y arte en nuestra ZONA MUJERES?