Con su segundo hijo en camino, el principal desafío de Isabel Garro, Directora General de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, es ¡conciliar!, como confiesa en esta entrevista. Sostiene que, en el mundo empresario, si se suman responsabilidad y sostenibilidad, el resultado será la rentabilidad. Y destaca que, en este marco, la igualdad de género es un elemento clave. Además, celebra que se hayan creado los ´Principios de Empoderamiento de la Mujer´.
Dice que tiene carácter y le encantan los retos. Analítica, perfeccionista y algo idealista, le cuesta aceptar que las cosas no sean blancas o negras. Luchadora, leal y reservada, hablando con ella no quedan dudas de que tiene las ideas claras ¡y el tiempo muy justo!
¿Cómo llegaste hasta aquí?
¿Por un golpe de suerte? Cuando era estudiante, el espejo reflejaba la imagen de una banquera de inversión en potencia, así que terminé la carrera y me centré en los números. Me bastaron cuatro años para tener claro que necesitaba ver el mundo desde otra perspectiva y hacer algo más creativo y tangible. Me puse a buscar otras opciones sin tener muy claro hacia dónde avanzar y un buen día me llamaron para ofrecerme la respuesta: poner en marcha la oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas en España. ¿Es o no es un golpe de suerte?
¿Qué inserción y respuesta ha tenido en España?
La Red Española del Pacto Mundial acaba de ser reconocida como la "Red más ejemplar y más comprometida con los Informes de Progreso" y la "Red más innovadora en el desarrollo de herramientas para sus firmantes". Estos premios no habrían sido posibles si no fuera por la excelente acogida que tuvo la iniciativa en nuestro país desde sus orígenes. Hoy, son más de 1.400 las entidades que han firmado el Pacto Mundial en nuestro país. Somos líderes a nivel mundial tanto en cantidad como en calidad de Informes de Progreso, aunque siguen siendo muchos los retos que tenemos por delante.
Desde mi punto de vista, la transformación ha sido muy significativa. Hace 10 años, sólo se hablaba de marketing con causa y de acción social. Hoy en día contamos con una Ley de Economía Sostenible.En épocas de crisis ¿hay mayor o menor receptividad?
La eficiencia, rentabilidad y creación de valor a largo plazo son valores críticos en épocas de crisis. De ahí que la RSE haya salido reforzada estos años.
¿Cómo se estructura para que el funcionamiento sea eficaz y crezca el compromiso?
Con dedicación y trabajo en el terreno. Desde los orígenes, hemos querido ser un foro de discusión y debate y hemos traducido los 10 Principios al lenguaje empresarial. Además, nos hemos centrado en la medición de resultados, para lo que hemos aplicado las mismas ideas que se manejan en el mundo empresarial. Si realmente eres sostenible, no basta con decirlo: hay que demostrarlo. La transparencia es el mejor de los antídotos para combatir la falta de confianza.
¿Cuál ha sido la evolución del sector empresarial en este sentido?
Desde mi punto de vista, la transformación ha sido muy significativa. Hace 10 años, sólo se hablaba de marketing con causa y de acción social. Hoy en día contamos con una Ley de Economía Sostenible. Lejos de la polémica que esta ley haya podido suscitar, creemos que en el trasfondo no hay dudas: "Responsabilidad + Sostenibilidad = Rentabilidad". Está demostrado que la RSE es rentable para la empresa desde el punto de vista económico, es beneficioso para la sociedad y el entorno que le rodea y, además, ayuda a la empresa a prevenir riesgos.
¿De qué manera se fiscalizan los resultados?
La validez del compromiso que adquieren las empresas con el Pacto Mundial reside en la transparencia. Los firmantes del Pacto Mundial se comprometen voluntariamente a reportar sobre los progresos que están registrando en la implantación de los 10 Principios. Este ejercicio de transparencia permite que los grupos de interés de la entidad (clientes, empleados, accionistas, etc.), evalúen directamente la validez de dicho compromiso a través de sus decisiones de compra, preferencias de inversión o de empleo.
Derechos humanos y medio ambiente son principios fundamentales del Pacto. ¿La igualdad de género está presente en alguno de ellos?
La igualdad de género es uno de los elementos clave del Principio 6: "Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación". Además, recientemente se han creado los "Principios de Empoderamiento de la Mujer" que pretenden trabajar más de cerca los principales problemas vinculados a la mujer.
¿Cuáles las asignaturas pendientes?
Algunas están identificadas y otras vendrán. Por lo pronto, es necesario que el mensaje cale entre las PYME y que sigamos involucrando al mundo educativo: los estudiantes deben terminar sus estudios sabiendo que los recursos son escasos y que la eficiencia en su gestión es crucial para el futuro. Tenemos que seguir reforzando el diálogo constructivo y ordenado con los grupos de interés y la medición del retorno de la RSE. Y seguir progresando.
¿Y tu mayor desafío?
Con tantos retos pendientes y un segundo hijo en camino… ¡conciliar!
Sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) es una iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países implanten como parte integral de sus operaciones y estrategia, 10 Principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Anti-Corrupción. En España, opera a través de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Para ser parte, la principal obligación que hay que cumplir para ser firmante del Pacto Mundial es presentar un Informe de Progreso anual explicando los avances que ha registrado la entidad en la implantación de los 10 Principios.
Para más información pueden consultar la Web: www.pactomundial.org
Sobre Isabel Garro
Directora General de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Asesora en materia de Informes de Progreso y representante de la iniciativa ante la Comisión Europea a nivel mundial. Antes fue auditora Senior Ernst & Young: (Advisory Services Business), Sector Seguros. Departamento de Corporate Finance Société Générale: Fusiones y Adquisiciones. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE).
Para más información pueden consultar la Web: www.pactomundial.org
También te pueden interesar…
- Cómo cambiar la cosmogonía desigual entre los géneros
- Agnes Lasuba y ONU Mujeres: Independencia de Sudán del Sur
- La justicia todavía está fuera de alcance para millones de mujeres
- OIT y ONU, por el fin de la discriminación por género
- Cumbre Iberoamericana 2.0
- ONU Mujeres Brasil convoca proyectos para financiación
- Sobre Chacón y Bachelet, en la era de las mujeres
- ONU: 85 países contra la discriminación de orientación sexual e identidad de género
- Rebecca Tavares lanzó ONU Mujeres en Argentina
- ONU Mujer: Desafíos, recursos y poder
- Endesa se suma al Pacto Mundial de ONU
- ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer
- Menos del 8% de mujeres en equipos que negocian la paz
¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?