FADEMUR reúne 2.000 mujeres

En el II Encuentro de Mujeres Rurales, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales FADEMUR reclamó de las administraciones que prioricen a las pequeñas empresas y cooperativas de servicios locales. Será una manera de fomentar alternativas laborales en el medio rural y que no sean siempre las grandes empresas las que se beneficien del trabajo.

Rosa Arcos, presidenta de la organización en Galicia dijo que “las mujeres del rural hemos demostrado ser la mejor red social de asistencia”.La reunión desarrollada en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, constó de un amplio programa de actividades para reivindicar el papel de la mujer que vive y trabaja en el medio rural gallego. En el acto participó el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, la presidenta de FADEMUR nacional Teresa López, de FADEMUR-Galicia Rosa Arcos, el Secretario General de Unions Agrarias Roberto García, la vicesecretaria general de UPA Montse Cortiñas; y el Secretario General de UGT Galicia, entre otros.

Touriño fomentará el empleo de empresas y cooperativas locales

El presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, se comprometió ayer en el II Encuentro de Mujeres Rurales organizado por FADEMUR-Galicia, a priorizar la contratación de pequeñas empresas y cooperativas de servicios locales, de modo que se fomenten en el medio rural alternativas laborales al sector primario y no sean las grandes empresas las que aprovechen la oportunidad de beneficiarse del trabajo. Touriño anunció también la creación de 50.000 plazas para dependientes y reconoció que son las mujeres las que soportan mayor peso a la hora de atenderlos, sobre todo en el rural. Teresa González, es la Secretaria General de Igualdade de la Xunta de Galicia que atiende estos temas dentro de las políticas puestas en marcha.

A este II Encuentro asistieron más de 2.000 mujeres de todas las provincias gallegas bajo el lema “Igualdad y progreso”. La jornada contó con un amplio programa de actividades para reivindicar el papel de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural gallego. Para hacer presentes sus necesidades, distintos grupos de mujeres exigieron cambios en ámbitos como la cultura, la salud, la educación o los servicios públicos. Mención especial merece la lucha contra la violencia de género, que fue, además, el tema de la conferencia que impartió la abogada Cristina Almeida.

Para FADEMUR es fundamental contar con las mujeres para hacer realmente políticas efectivas que aseguren el desarrollo local, y creemos que es prioritario poner en marcha planes de empleo para las zonas rurales, donde la formación y los incentivos para emprendedoras potencien las pequeñas empresas y las cooperativas de servicios locales creadas por mujeres. Desde FADEMUR esperamos que la apuesta del gobierno de Galicia por las emprendedoras del rural se traslade a otros territorios. En este sentido FADEMUR desarrolla desde hace dos años un programa estatal de formación de mujeres y apoyo a la creación de empresas de economía social, con un doble objetivo: la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y la dotación de servicios de proximidad en los pueblos.

Sobre Fademur

FADEMUR integra en Galicia a 65 asociaciones con un total de 10.000 afiliadas, y trabaja diariamentre luchando contra la doble discriminación que sufren las gallegas que viven en el rural, por ser mujeres y agricultoras. Contra esta realidad que parece consagrar una Galicia de dos velocidades, FADEMUR apuesta por la calidad de vida a través de la creación de empleo y por la puesta en marcha de servicios y dotaciones.

Para alcanzar este objetivo, es preciso un nuevo modelo de cooperación y compromiso entre mujeres y hombres que permita un reparto equilibrado de responsabilidades en la vida profesional y privada. Una nueva óptica de género, en la que, por ejemplo, el cooperativismo constituye un instrumento fundamental para promover la participación de las mujeres en condiciones de igualdad y con ello la transformación social y económica de nuestro entorno. En este sentido, es necesario incentivar una mayor participación (cuantitativa y cualitativa) de las mujeres, tanto en las bases como en los consejos rectores, y garantizar que estas mejoras lleguen a todas y cada una de ellas con independencia del ayuntamiento en el que residan.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Igualdad de género, en nuestra ZONA SOCIEDAD?

 

Artículo anteriorSostenibilidad del progreso social
Artículo siguienteASEM promueve empresarias