El trabajo titulado “Control de la presión arterial (PA) en pacientes diabéticos: estudio comparativo entre el tratamiento basado en la PA medida en la consulta médica y aquel basado en la automedición de la PA en el domicilio del paciente (AMPA)”, liderado por el doctor Javier Rosado Martín, del Centro de Salud Reina Victoria (Madrid), ha sido galardonado con la XI Beca de la REAP (Red Española de Atención Primaria) para la Investigación en Atención Primaria, patrocinada por la Fundación AstraZeneca, en un multitudinario acto celebrado en Gijón. El método domiciliario “podría incrementar el control de la hipertensión arterial en los diabéticos, además de reducir el número de visitas al centro de salud y de fármacos antihipertensivos a utilizar”, señala el investigador principal.
Los pacientes diabéticos presentan un riesgo cardiovascular y renal superior al de los no diabéticos, pero se puede reducir considerablemente mediante un estricto control de la PA. ”Tradicionalmente, el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial se viene realizando en la consulta del médico de familia”, señala el experto. Sin embargo, hoy en día es posible que el propio paciente mida su PA en su domicilio, gracias al uso de modernos aparatos muy fáciles de utilizar. ”Existe una experiencia de más de 20 años en torno a la automedición de este factor de riesgo, por lo que dichas tecnologías se consideran absolutamente precisas y seguras”, añade. De hecho, sociedades científicas como la Sociedad Española de Hipertensión Arterial recomiendan su uso de manera generalizada.
Los pacientes diabéticos presentan un riesgo cardiovascular y renal superior al de los no diabéticos, pero se puede reducir considerablemente mediante un estricto control de la PA.No obstante, las investigaciones actualmente disponibles sobre la comparación de las mediciones de la PA en el domicilio y en la consulta no se centran exclusivamente en la poblacion diabética. ”Con el objetivo de paliar dicho vacío se ha puesto en marcha este estudio de intervención, aleatorizado, abierto y multicéntrico en el que participan 14 centros de salud y dos unidades hospitalarias de la Comunidad de Madrid”, explica el doctor Rosado. La duración prevista es de 18 meses tras haberse finalizado la etapa de reclutamiento de los pacientes, 346 adultos de 40 a 80 años con diabetes tipo 2 y mal control de su PA. El análisis final de los datos está previsto para diciembre de 2012 y es muy probable que se publiquen a lo largo de 2013.
El control de la hipertensión arterial en España es claramente insuficiente, lo que conlleva graves consecuencias en términos de morbimortalidad cardiovascular. ”Se estima que sólo un 17% de los hipertensos diabéticos atendidos en los centros de salud españoles está bien controlados”, según datos aportado por el investigador principal del estudio. Por lo tanto, ”es urgente disponer de estrategias que intenten mejorar dicho control”, destaca. Recientemente, dos grandes ensayos han demostrado que el control terapéutico basado en cifras de PA domiciliaria permite un menor consumo de medicación antihipertensiva, con prevención similar de daño en órganos diana, aunque a costa de un peor grado de control de la PA. Un adecuado control de la PA ambulatoria diurna debe ser menor de 125/75 mmHg.
Fundación AstraZeneca
La Fundación AstraZeneca fue constituida en abril de 2002, para reforzar la apuesta de los laboratorios AstraZeneca por la investigación, el desarrollo (I+D) y la mejora de la formación de los profesionales sanitarios. Se rige por un código propio de principios y valores bajo la dirección de un Patronato formado por once miembros, y con el apoyo y supervisión de un prestigioso Consejo de Honor.
El control de la hipertensión arterial en España es claramente insuficiente, lo que conlleva graves consecuencias en términos de morbimortalidad cardiovascular. La Fundación AstraZeneca es una institución sin ánimo de lucro, creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación en sus diferentes campos, así como para potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. Todo ello con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
Las principales actividades desarrolladas por la Fundación se estructuran en base a seis bloques: investigación clínica, formación continuada, dependencia, foros de debate y análisis de estudios sobre políticas sanitarias, formación/información a pacientes en diversas patologías y premios y becas.
Para más información: www.fundacionastrazeneca.es.
También te pueden interesar…
- Pierde peso corporal y gana salud
- Merck Serono con la Investigación Biomédica
- La crisis: un factor de riesgo cardiovascular
- Reduce la sal y previene la hipertensión.
- Cómo prevenir las enfermedades cardíacas
¿Ya has visitado Ciencia y salud en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?