Cómo detener el bucle de pensamientos negativos: 4 consejos de expertos

En la sociedad moderna, nos encontramos inmersos en un entorno caracterizado por la constante presión y la multiplicidad de desafíos que enfrentamos a diario. Desde las exigencias laborales hasta las responsabilidades familiares y las expectativas sociales, estamos constantemente sometidos a situaciones que pueden desencadenar estrés, ansiedad y preocupación.

En este contexto, es natural que nos veamos atrapados en bucles de pensamientos negativos, donde la autocrítica y la duda pueden llegar a ser abrumadoras. Estos patrones destructivos no solo afectan nuestra salud mental y emocional, sino que también minan nuestra autoestima y socavan nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de manera efectiva.

El impacto de estos pensamientos negativos no se limita solo al ámbito emocional. De hecho, pueden tener repercusiones significativas en nuestra vida cotidiana, afectando nuestra productividad, nuestras relaciones interpersonales e incluso nuestra salud física. El estrés crónico derivado de estos bucles mentales puede debilitar nuestro sistema inmunológico, aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y contribuir a un estado general de malestar.

Sin embargo, a pesar de la omnipresencia de estos patrones de pensamiento negativo, es fundamental comprender que no estamos condenados a ser víctimas de ellos. Aprender a dominar la mente y superar estos bucles es esencial para cultivar una mentalidad más positiva y resiliente. A través de diversas estrategias y técnicas, podemos liberarnos del ciclo de autocrítica y preocupación constante, y encontrar una mayor paz mental y emocional en nuestras vidas.

Cómo detener el bucle de pensamientos negativos

Reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva implica cuestionar y cambiar nuestros pensamientos negativos por otros más realistas y positivos. En lugar de aceptar nuestros pensamientos negativos como verdades absolutas, es importante examinarlos críticamente y encontrar evidencia que los respalde o los refute. Puede servir preguntarse si los pensamientos son realistas y basados en hechos, o si son exageraciones o distorsiones de la realidad.

Al desafiar nuestros pensamientos negativos, podemos aprender a ver las situaciones desde una perspectiva más equilibrada y constructiva. Por ejemplo, cambiar el «nunca hago nada bien» por «a veces cometo errores, pero también tengo muchos logros» es un ejemplo de cómo podemos transformar nuestros pensamientos negativos en afirmaciones más realistas y positivas.

Aytekin Tank, especialista en liderazgo empresarial agrega también una frase que sirve recordar en estos momentos: «Tú no eres tus pensamientos». En el mismo sentido, Harvard Business Review señala: «En lugar de permitir que las ideas negativas parezcan dictadores en su vida, obtenga algo de perspectiva observándolas desde la distancia y recordándose que son sólo pensamientos».

Cómo detener el bucle de pensamientos negativos: 4 consejos de expertos

Establecimiento de metas y planificación

Establecer metas realistas y alcanzables es fundamental para mantenernos enfocados y motivados en nuestras actividades diarias. Al definir objetivos claros y medibles, podemos crear un sentido de propósito y dirección en nuestras vidas, lo que nos ayuda a superar los momentos de duda y desánimo.

Además, la planificación y la organización nos permiten reducir la ansiedad y el estrés al tener un plan claro y estructurado para enfrentar nuestros desafíos. Tómate el tiempo para identificar tus metas a corto y largo plazo, y elabora un plan de acción detallado para alcanzarlas. Al tener un sentido de dirección y propósito en la vida, podemos cultivar una mayor confianza en nosotros mismos y en nuestras habilidades para superar los obstáculos que se nos presenten en el camino.

Tener un «tiempo de preocupación»

Todo el mundo tiene la capacidad de pensar demasiado, pero una señal de problema es si los pensamientos se vuelven tan persistentes que parecen “un coche sin frenos”, dijo al New York Times Greg Siegle, profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh que estudia la rumiación. 

Cuando estás rumiando, es posible quedar atrapado en un circuito de retroalimentación en el que te sientes mal por rumiar, lo que a su vez puede conducir a más rumiaciones y sentimientos más profundos de angustia. Para Siegle, puede ser útil reservar periódicamente un tiempo de 10 a 30 minutos para dedicar a la «preocupación o reflexión. Esto puede ayudar a aliviar esa presión. «Incluso el simple acto de darse permiso para reflexionar puede ayudarle a sentirse más relajado», dijo Siegle. También puede servir escribir en un diario para aclarar y calmar las emociones.

Sumérgete en el momento

A veces la gente reflexiona sobre cosas que sucedieron en el pasado o que sucederán en el futuro y que no tienen solución inmediata. Para salir de ese patrón de pensamiento improductivo, es importante tomar un momento para notar todo lo que sucede a tu alrededor. Preguntarse por ejemplo: “¿Qué ves frente a ti? ¿Cuál es la temperatura en la habitación? ¿Hay algo que puedas oler en el aire?» Usar cualquier experiencia del momento para sumergirse por completo.

Mejorar la capacidad para permanecer presente ayuda a dejar de lado cuestiones estresantes que no puede resolver de inmediato, ya sea un problema persistente en el trabajo o un conflicto personal. «Se pueden tener estresores crónicos que no tienen un impacto de por vida, y se pueden tener estresores agudos que sí tienen un impacto de por vida», explica el psicólogo George Slavich, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles, que dirige el Laboratorio de Estrés, Evaluación e Investigación.

recientes

lifestyle

Nace LVMS, una revista «con historias que merecen la pena ser contadas»

Con el objetivo de ofrecer un contenido fresco y...

Juvederm: la revolución en rellenos faciales

Juvederm es una marca líder en el mundo de...

La ilustradora Ana Jarén se unió a Cervezas Alhambra para diseñar manteles navideños

La ilustradora andaluza Ana Jarén se ha reunido con...

Los mejores destinos para viajar en 2024, según Lonely Planet

Lonely Planet, referente global en viajes, ha revelado su...

Cómo cultivar la inteligencia conversacional: habilidades para una comunicación efectiva

La inteligencia conversacional es una habilidad fundamental en la...

Connetix Tiles: el juguete de construcción magnético que despierta la creatividad

Las pantallas y la tecnología forman parte de la...

Cómo proteger las cicatrices en el verano: 9 consejos útiles

  La piel es el órgano más grande del cuerpo...

Empatía: 5 claves para tener en cuenta

Desde hace muchos años el ser humano se viene...

Newsletter

Otros artículos