Trabajadoras argentinas: independientes y multifacéticas

El mercado laboral actual se compone de un 57% hombres y 43% mujeres., y sólo un 9% ocupa cargos directivos. El segmento de mujeres afines a la condición de trabajadora puede ceñirse en 25-54 años BC. Un 50% de las mujeres que trabajan pertenecen al BC. El nivel D tiene una menor proporción de mujeres trabajadoras y estarían algo más asociadas al rol femenino tradicional. Los sectores con más trabajadoras son Medicina, Educación, Servicios Sociales y Leyes (38%).

Los datos surgen de un informe que desarrolló el departamento de Research de Havas Media sobre mujeres que se ocupan de las tareas del hogar, el cuidado de sus hijos y están acaparando además, nuevos espacios en los ámbitos académicos y laboral.

La participación de la mujer crece en empresas medianas y pequeñas. Son pocas todavía las que ocupan cargos directivos o de administración superior (9%).Pocas jefas
El informe señala que la participación de la mujer crece en empresas medianas y pequeñas. Son pocas todavía las que ocupan cargos directivos o de administración superior (9%). Un 22% se dedican al comercio y el 85% trabaja más de 30 horas por semana y un tercio son dueñas. Se identifica en las mujeres que trabajan un mayor nivel de estudios: el 23% ha finalizado una carrera universitaria; un 5% ha realizado un master/doctorado. Y un mayor nivel de bancarización que impacta directamente en sus hábitos de compra: 52% posee caja de ahorro y 58% tarjeta de crédito.

Consumo
Las mujeres participan cada vez más en las decisiones de compra clave del hogar como un auto: un 55% de las mujeres que trabajan comparten la decisión  de compra del automóvil, y sólo un 42% de las que no trabajan. La tecnología es una socia clave en el management del hogar: 83% de las que trabaja (contra el 73% que no lo hace) posee teléfono celular. El 75% de las mujeres que trabajan y poseen auto, manejan.  El 45% de las mujeres, trabajen o no, realizan las compras del hogar en supermercados de cadena: las trabajadoras muestran afinidad a la compra en hipermercados y supermercados chinos/coreanos. Un 34% de ellas realiza las compras durante el fin de semana.

Las comidas de rápida elaboración no son exclusivas de las mujeres que trabajan (cocinan el 54% las que trabajan y el 58% las que no trabajan). Las mujeres que trabajan son afines a comprar en Shoppings y se inclinan a la búsqueda de productos light. En su tiempo libre disfrutan de escuchar música, salir a cenar y reunirse con amigos.

Medios de comunicación
En cuanto al consumo de medios, la penetración de la TV Abierta es algo mayor en las mujeres que no trabajan. Las trabajadoras muestran mayor consumo de Cine y de medios gráficos que las que no trabajan. Internet es para ellas un medio accesible: un 28% accede desde el trabajo, un 76% desde el hogar. Existe una alta frecuencia de conexión: el 86% se conecta cuatro veces por semana o más. El tiempo de exposición al medio no es muy elevado aún: sólo un tercio son heavy users (permanecen conectadas más de 2 horas en cada sesión).

El 70% de las mujeres de 25-54 BC trabajan: 58% son madres, 81% cumplen además el rol de amas de casa, sólo un cuarto cuenta con la ayuda de personal doméstico.Vida privada
El 70% de las mujeres de 25-54 BC trabajan: 58% son madres, 81% cumplen además el rol de amas de casa, sólo un cuarto cuenta con la ayuda de personal doméstico. Hay una mayor proporción de solteras y separadas/divorciadas que sus pares que las mujeres de 25-54 BC que no trabajan.

Un 52% se considera a sí misma como Jefe de Familia. Más del 60% ya cambió de trabajo por lo menos una vez; el 44% ya compró su 1° auto (vs 34% de las que no trabajan) y el 42% ha viajado alguna vez al exterior (vs 32% de las que no trabajan).

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Trabajo y Capital Humano en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?

Artículo anteriorEurodiputados: Divididos por la conciliación
Artículo siguienteSexo: ¿Dónde va el deseo?