Sobre el Nobel de Literatura y la lucha de las mujeres

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

No creo ser la única que esperó que el último Premio Nobel de Literatura recayera en Ana María Matute. ¿Quizás porque el año pasado le tocó al ínclito Vargas Llosa y porque el ranking de los últimos 11 años sea mayormente masculino?

En los once años que llevamos de siglo, solo tres mujeres han conseguido el Nobel de Literatura, considerado el máximo galardón de la Literatura. Herta Müller ha sido la última mujer en ganarlo en 2009; su predecesora fue Doris Lessing, en 2007, y tres años antes, Elfriede Jelinek, en 2004, la décima mujer en conseguirlo y hasta 1996 no encontramos a la anterior, la polaca Wislawa Szymborska.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

No se trata de imponer aquí la ley de la paridad pero, ¿es que realmente quieren hacernos creer que hay tan pocas, tan pocas mujeres que se dediquen a la literatura que ni se merezcan aparecer en un porcentaje 60%/ 40% ? La vida personal y literaria de estas mujeres siempre ha estado relacionada con el compromiso social y político y, en el caso de Lessing y Jelinek, además, con una activa participación en el movimiento feminista. Müller y Lessing destacan por sus orígenes híbridos: sus familias son alemana y británica, respectivamente, pero ellas nacieron en Rumanía e Irán. Este desarraigo les hizo tomar conciencia crítica de la situación política de los países en los que vivían, lo que les ocasionó problemas con los gobiernos de estos.

Lessing se opuso al régimen surafricano y se le prohibió la entrada a este país. Müller fue despedida de su trabajo por no colaborar con la policía secreta, y más tarde se exilió a Alemania. La oposición de esta al régimen de Ceaucescu provocó que En tierras bajas encontrara grandes dificultades editoriales en Rumanía, y tuvo que publicarla en Alemania.

El feminismo combativo de Jelinek hizo que sus obras fueran prohibidas en los teatros públicos austriacos. La austriaca es conocida por La pianista, y su obra está dedicada al feminismo y a la denuncia de la velada opresión en medio de la que se ha venido desarrollando y se desenvuelve la vida ordinaria de la mujer occidental.

No se trata de imponer aquí la ley de la paridad pero, ¿es que realmente quieren hacernos creer que hay tan pocas, tan pocas mujeres que se dediquen a la literatura que ni se merezcan aparecer en un porcentaje 60%/ 40% ? Sería necesario abrir el campo de estudio y asumir que sí es posible que haya el mismo número de escritoras que de escritores y que su calidad sea igualmente reseñable como para equiparar esa desproporción tres mujeres /ocho hombres en estos once años del nuevo siglo.

P.D: El último Premio Planeta ha recaído sobre Javier Moro. El anterior fue para Eduardo Mendoza.

Otros artículos de esta columnista…

Otr@s columnistas…

¿Ya has visitado Columnistas en nuestra ZONA OPINIÓN?

Artículo anteriorMerkel y Lagarde, mujeres fuertes de la Eurozona
Artículo siguiente63% de las empresas argentinas tiene desequilibrios de género