La joven paquistaní Malala Yousafzai ya puede añadir el premio Nobel de la Paz a la larga lista de reconocimiento que posee a su corta edad gracias a su defensa de la escolarización de las mujeres, lucha por la que un grupo de talibanes le dispararon en la cabeza en 2012.
Malala aseguró a la prensa que cada premio que recibe le da coraje para continuar su lucha por los derechos de la mujer En esta edición, el premio es compartido con el activista indio Kailash Satyarthi que, al igual que Malala, lucha "contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación", según anunció el Comité Nobel Noruego.
Con 17 años y tras conocer que había ganado el Nobel de la Paz, Malala aseguró a la prensa que cada premio que recibe le da coraje para continuar su lucha por los derechos de la mujer y la educación de los niños. "He recibido este premio pero esto no es el final. Creo que es el comienzo. Quiero ver que todos los niños vayan a la escuela", declaró la joven.
Asimismo, añadió que se siente "muy honrada" con este reconocimiento y que, compartirlo con el activista indio, simboliza "el amor entre la India y Pakistán".
La premiada reside actualmente en Reino Unido en donde continúa su educación y, entre otros reconocimientos, Malala recibió en 2013 el Premio de la Paz de los Niños, que otorga la organización humanitaria KidsRights, el premio Sájarov y el Simone de Beauvoir.
También te pueden interesar…
- Más visibilidad, más presencia, más igualdad
- Emma Watson pronuncia un contundente discursoa favor de la igualdad
- Mujeres científicas, las nuevas piezas de Lego
- Juguetes para futuras ingenieras
- Las muñecas también quieren ser emprendedoras
- Directoras de cine tienen menos presupuesto que sus homólogos masculinos
- Pinterest, la empresa con más mujeres en Silicon Valley
- ¿Y si cambiaran los papeles en la publicidad?
- La liga de las mujeres extraordinarias: De Hypatia a Austen
- Mujeres, no siempre hay que disculparse