Ley de Startups en España: qué es, cómo se aplica y qué falta

El ecosistema emprendedor en España ha vivido un impulso significativo con la aprobación de la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, conocida como la «Ley de Startups», a finales de 2022. Este marco regulador pionero en Europa busca fomentar la creación y el desarrollo de startups, estimular la inversión y atraer talento.

Con el objetivo de conocer más al respecto, Mujeres y Cia dialogó con Blanca Ochoa, abogada, consejera y Presidenta WA4STEAM, una red de Business Angels que promueve el emprendimiento femenino y la inversión de mujeres en los sectores STEAM.

«La ley es fundamental para construir un ecosistema empresarial que modernice la economía española. Recoge medidas para impulsar la creación y desarrollo de startups, estimular la inversión y atraer talento. Además, introduce beneficios fiscales y simplificaciones administrativas que son vitales para estas empresas», explicó.

Además, destacó propósito de la ley es eliminar las brechas de género, ya que se ha duplicado el número de emprendedoras en un año según El Referente: mientras que en 2022 eran 699 las mujeres identificadas como fundadoras de startups, luego de un año la cifra casi se duplicó y alcanzó las 1.130.

«La ley es fundamental para construir un ecosistema empresarial que modernice la economía española»

Ley de Startups: aplicación

Una de las iniciativas más destacadas de la Ley de Startups es la creación de la Plataforma ONE (Oficina Nacional de Emprendimiento). Esta plataforma, que comenzó a funcionar a principios de 2023, sirve como un punto de encuentro virtual y de colaboración para todos los agentes involucrados en el ecosistema emprendedor en España. «Esta plataforma es un punto de encuentro virtual para todos los agentes del emprendimiento en España, ofreciendo servicios, recursos, trámites, información y formación», agrega Blanca.

Otra implementación clave de la ley es que las startups deben obtener una certificación de ENISA (Empresa Nacional de Innovación) para poder acogerse a los beneficios de la ley. Este proceso de certificación está diseñado para asegurar que las empresas cumplen con los requisitos establecidos para ser consideradas empresas emergentes.

La ley también introduce un visado especial para nómadas digitales, que facilita que trabajadores remotos de otros países puedan residir en España mientras continúan trabajando para empresas extranjeras, fomentando así la diversidad y el intercambio de conocimientos en el ecosistema local.

Desafíos y retos

Una de las críticas más destacadas a la ley es la falta de deducciones fiscales para inversiones agrupadas a través de vehículos de inversión. Actualmente, la ley permite deducciones fiscales significativas para las inversiones realizadas por personas físicas de manera individual, lo que beneficia principalmente a grandes inversores. Sin embargo, esto deja fuera a pequeños inversores que, debido a la falta de capital individual significativo, prefieren invertir de manera colectiva.

«Creemos que extender las deducciones fiscales a las inversiones agrupadas permitiría ampliar el espectro de potenciales inversores, específicamente fomentando la participación de mujeres en el ecosistema inversor. Las deducciones fiscales son una herramienta poderosa para incentivar la inversión, y extenderlas a inversiones agrupadas canalizaría más capital hacia proyectos emprendedores en España», expresó Blanca en este sentido.

Al establecer un marco regulador específico para las empresas emergentes de base tecnológica, la ley ha puesto a España en el mapa como un destino atractivo para emprendedores e inversores de todo el mundo. Sin embargo, como toda legislación, siempre hay margen para la mejora y la adaptación a las cambiantes necesidades del ecosistema. Desde WA4STEAM se están promoviendo mejoras a la legislación, especialmente destinadas a fomentar que haya más mujeres emprendedoras e inversoras.

Sobre Blanca Ochoa

Es presidenta de la red de mujeres Women Angels for STEAM, así como inversora en startups tecnológicas y de proptech, consejera y abogada.

Ha desarrollado carrera profesional en el despacho internacional Clifford Chance, firma dedicada a asuntos inmobiliarios y mercantiles multijurisdiccionales.

Desde 2019 es inversora en startups y consejera. Está involucrada en el ecosistema de las startups, participando en numerosas ponencias, sesiones de formación, jurados, mesas redondas y otros eventos.

recientes

lifestyle

Nace LVMS, una revista «con historias que merecen la pena ser contadas»

Con el objetivo de ofrecer un contenido fresco y...

Juvederm: la revolución en rellenos faciales

Juvederm es una marca líder en el mundo de...

Cómo detener el bucle de pensamientos negativos: 4 consejos de expertos

En la sociedad moderna, nos encontramos inmersos en un...

La ilustradora Ana Jarén se unió a Cervezas Alhambra para diseñar manteles navideños

La ilustradora andaluza Ana Jarén se ha reunido con...

Los mejores destinos para viajar en 2024, según Lonely Planet

Lonely Planet, referente global en viajes, ha revelado su...

Cómo cultivar la inteligencia conversacional: habilidades para una comunicación efectiva

La inteligencia conversacional es una habilidad fundamental en la...

Connetix Tiles: el juguete de construcción magnético que despierta la creatividad

Las pantallas y la tecnología forman parte de la...

Cómo proteger las cicatrices en el verano: 9 consejos útiles

  La piel es el órgano más grande del cuerpo...

Newsletter

Otros artículos