Desde 1996, estos nietos de inmigrantes rusos y polacos llegados en el 1900 a la Argentina, han sumado su aporte a la recreación del género Klezmer sin una pretensión antropológica. Por el contrario, han desarrollado un lenguaje propio basado en la improvisación tomando elementos musicales del folklore argentino, como así también del jazz, la música contemporánea y el tango.
Este dúo ha mostrado su particular lenguaje musical en los principales escenarios de Argentina y en importantes festivales del mundo, tanto dentro del género Klezmer como fuera de él, principalmente en circuitos de jazz y música étnica.
Sus cuatro CDs describen un camino que recorre desde el género klezmer más evocativo, "Klezmer en Buenos Aires", 1997, pasando por un homenaje a los primeros colonos judíos en Argentina, "Basavilbaso", 1999, arribando a su tercer trabajo, "Shtil", 2001, quizás el más íntimo, cuyo vuelo improvisatorio crea zonas novedosas en este tipo de música. El último de ellos "Sobreviviente" 2003, grabado en vivo en el Templo de Libertad.
Siendo compositores de música para films, teatro y danza, participando en proyectos con otros artistas de otros géneros, han adquirido un recorrido estético que deciden utilizar para reinventar su versión del Klezmer en cada concierto:
– Música del Film Cohen Vs. Rossi (Polka & Flehner) en 1998
– Música del film Esperando el Mesías (Daniel Burman) Premio Cóndor De Plata 2000 – Música de Cine. Premio Pentagrama de Plata, Festival internacional de Cine de Mar del Plata 2001.
– Música del film Nueve Reinas (Fabián Bielinsky), 1999. Nominada al Premio Cóndor De Plata 2000 – Música de Cine en el 2000
– Música del film El Abrazo Partido (Daniel Burman) Premio del Jurado Festival de Cine de Berlín 2004, Nominada mejor música Premios Clarín y Premios Cóndor.
Entre otros, y le sigue una larga fila de éxitos hasta el día de hoy.
¿Qué es klezmer?
Klezmer deriva de los vocablos hebreos "kley" (recipiente o instrumento) y "zemmer" (canción), que se traduciría como recipiente o instrumento de canciones. Pero se utilizaba este término en yiddish para referirse al músico que interpretaba dicho estilo musical.
La música Klezmer es un estilo de música judía que nació en el medioevo en la zona del este de Europa. Los músicos o “klezmorim” viajaban de pueblo en pueblo tocando en bodas, festivales y ferias. Los instrumentos habituales eran: el violín, el clarinete, flauta, violonchelo y batería. El klezmer es fácilmente reconocible por sus características melodías expresivas, con reminiscencias de la voz humana, con la incorporación de risas, llantos y aullidos. El klezmer asume la propia tradición de la música jasídica y le incorpora sonidos, instrumentos y modos de interpretar de aquellos países en donde los judíos de la diáspora habitaban.
Jueves, 25.02 – 21:30 h.
Auditorio Fundación Carlos de Amberes
(c/ Claudio Coello, 99)
Aforo limitado
Venta anticipada: Fundación Carlos de Amberes Tf: 91.4352201
Precio: 30 €
Más info: www.lernermoguilevsky.com.ar
También te pueden interesar…
- Teatro: Relatos sensuales
- MAPFRE apuesta por la fotografía con Dayanita Singh
- Abstract painting
- Marie Raymond – Yves Klein: Herencias
- Terre de Personne, de Pierre Gonnord
- Jordi Todó: Fotografía aérea
- Cada paso cuenta
- Como si fuera la última vez: Wim Wenders
- Aquí, 4 fotógrafos desde Madrid
¿Ya has visitado Arte y Cultura en nuestra ZONA OCIO Y CULTURA?