Con el objetivo de visibilizar a las mujeres de la prehistoria y la protohistoria, creando nuevas imágenes sobre la realidad social de entonde, Paloma González Marcén, a través de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha puesto en marcha y coordinado el proyecto ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramienta de transformación de valores’, que pretende visibilizar a las mujeres de la Prehistoria y la Protohistoria con la creación de nuevas imágenes sobre la realidad social de esas épocas.
El proyecto, también cuenta con la colaboración del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén y la Universidad de Granada. El objeto de esta investigación es crear fondos y bases de datos gráficas, al alcance de profesionales de cualquier ámbito de la divulgación histórica (enseñanza, museografía, prensa), que se ajusten más a la realidad de las diferentes épocas y culturas.
"Se trata de situar a las mujeres en un mismo plano que el hombre, en una actitud activa y como parte fundamental para el desarrollo de sus sociedades".
Con esta aportación visual se evitaría que en los manuales o exposiciones, por ejemplo, se sigan "recreando las mismas imágenes que tradicionalmente han excluido a las mujeres porque quienes las construyeron nunca nos han tenido en su imaginario", afirman Carmen Rísquez Cuenca y Antonia García Luque, ambas de la UJA e integrantes del CAAI.
Prehistoria y género
Además, no sólo se trata de visibilizarlas sino, como dice la investigadora de la UGR Eva Alarcón García, de "situarlas en un mismo plano que el hombre, en una actitud activa y como parte fundamental para el desarrollo de sus sociedades". Como parte del proyecto, ha sido creado el sitio www.pastwomen.org que busca dotar de visibilidad a las líneas de investigación en arqueología e historia que se vinculan al estudio la cultura material de las mujeres al tiempo que pretende proporcionar recursos actualizados desde las perspectivas feministas a todos los sectores involucrados en la divulgación histórica.
El proceso de "construcción" del material gráfico parte de la elaboración previa de una ficha de cada uno de los períodos que se abordan, de la Prehistoria a la Protohistoria, que incluye los registros arqueológicos, los materiales y las técnicas que se utilizaban para cada una de las actividades y trabajos diarios de las mujeres. A partir de esos datos se crean las nuevas imágenes en las que aparecen mujeres y hombres de todas las edades.
Si la escritura femenina nos permite adentrarnos en pensamientos, voluntades y deseos de las mujeres del pasado, la cultura material del pasado nos acerca a la concreción de esos pensamientos, voluntades y deseos por medio de su plasmación material en acciones, conocimientos y en la configuración de sus espacios de vida.
También te pueden interesar…
- Mujeres y Memoria en el Mediterráneo
- ¨La revolución árabe nos ha dado mucha energía¨
- Las mujeres protagonizan las revoluciones del jazmín
- Livni defiende la propuesta de paz de Obama
- Zeynep Oner: ¨La mujer turca tiene aún mucho camino por recorrer para llegar¨
- Estambul: Ban Ki-Moon reta a los hombres a cambiar valores y mentalidad
- Bangladesh: Las mujeres desafían a los líderes del Islam
- Medio Oriente: Noa y Mira Awad combaten el odio con la música
- Salgado habló sobre Telefónica, los despidos y la RSC
- De la Torre: ¨El hombre ha de procurar también la conciliación¨
¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INFORMACIÓN?