La mujer en Consejos de Administración. Una presencia que sigue siendo demasiado baja

Un informe muestra que en el mundo solo hay un 16,9% de presencia femenina en los consejos de administración

Las mujeres aún no tienen demasiada representación en los Consejos de Administración. Así se puede comprobar en el informe ‘Women in the Boardroom’, elaborado por Deloitte. En él se refleja que aunque se han hecho esfuerzos por obtener más representación femenina en órganos directivos, no se han obtenido los resultados esperados.

De momento solo el 16,9% de las mujeres ocupan puestos en juntas directivas a nivel mundial. De las que sí están representadas, solo el 5,3% ocupa el puesto de presidenta de la junta directiva. El número disminuye cuando se trata de mujeres que son directoras generales, siendo solo el 4,4% de ellas las que tienen esa posición. Por su parte, el cargo de directora financiera lo ocupan el 12,7% de las mujeres, el triple de las que son directoras generales.

A pesar de todo, el informe de Deloitte muestra que ha habido un leve incremento de mujeres en juntas directivas, un 1,9%, con respecto a la edición anterior.

En España, los datos son similares, siendo un 23,1% de mujeres las representadas en consejos de administración. Y un 22,8% de mujeres pertenecen a este órgano en compañías pertenecientes al IBEX 35, entre otras.

Sin cuotas a la presencia femenina

En 2007 el Congreso de los Diputados aprobó una ley en la que se recomienda que exista una representación igualitaria de ambos géneros en las juntas.

Siete años más tarde de su aprobación, en 2014, vio la luz la ley de Empresas Corporativas que exigía tanto a empresas cotizadas como no cotizadas unos objetivos mínimos para que las mujeres tuvieran presencia en dichos órganos.

Contratación equilibrada

En caso de no cumplir estos mínimos no se sanciona, aunque sí puede afectar a conseguir ciertos contratos públicos.

En 2018 se enmendó nuevamente la ley para que las empresas diseñaran unos procedimientos específicos de contratación. El objetivo era lograr una composición de género equilibrada de sus juntas.

En 2018 se enmendó la ley para que las empresas diseñaran unos procedimientos específicos de contratación

Además de eso, la ley exige a las empresas que presenten informes anuales sobre su gobernanza. Y es que existe un código de buena gobernanza de las empresas cotizadas que aconseja tener una representación del 30% de mujeres en los consejos de administración en 2020.

A nivel parlamentario también se ha debatido sobre la ley de Igualdad de Género para imponer sanciones a las empresas que no tuvieran un mínimo del 40% de representación de mujeres en órganos directivos. Finalmente esta propuesta no salió adelante, pero los partidos políticos sí que han hecho alusión a iniciativas similares para debatirlas más adelante.

Deducciones fiscales

Para propiciar la incorporación de las mujeres en los consejos de administración, en 2019 los presupuestos generales del estado incluyeron una enmienda para dar beneficios fiscales a las empresas. Dicha enmienda proponía que hubiera una deducción fiscal del 10% sobre la remuneración de las mujeres directoras en las empresas que cumplieran con un mínimo de mujeres en sus consejos de administración.

A lo largo del tiempo, recogen en el informe, las empresas sí que han destacado la importancia de la diversidad de género en sus órganos directivos. Consideran importante que haya diversidad de conocimientos técnicos en la composición de la junta directiva.

Artículo anteriorIsabel Martínez, nueva vicepresidenta de desarrollo de negocio de FIAB
Artículo siguienteBig data: ¿la solución a la brecha de género en empresas?
Perfil Oficial de Mujeres y Cia