Gálata Llano, fundadora de Safe City, es especialista y consultora en accesibilidad. Convencida de que hay que educar a la sociedad en la urgencia de que los espacios deben ser accesibles, se ha convertido en una referente destacada del sector. En Mujeresycia, hablamos con ella sobre los ejes de su enfoque innovador y sobre sus retos: transformar los entornos y generar conciencia.
«He tenido que enfrentar percepciones erróneas de quienes consideran que esta necesidad es opcional o costosa. A lo largo de mi carrera, he defendido la accesibilidad como un derecho básico y una condición indispensable para una sociedad más inclusiva», expresa Gala Llano en esta entrevista.
Gala sabe que la accesibilidad es un derecho humano, por eso la promueve como un derecho esencial que impacta en la dignidad y calidad de vida de las personas. Su filosofía se centra en que un entorno accesible beneficia no sólo a las personas con discapacidad, sino a toda la sociedad.

¿Qué te inspiró para especializarte en accesibilidad y fundar Safe City?
Mi compromiso con la accesibilidad surge de una experiencia personal. En 2013, me mudé a Perú y vi de cerca las barreras que enfrentan las personas en espacios poco accesibles. Convertirme en madre, me hizo vivir en primera persona obstáculos en los que no había reparado y esto fue clave para entender la urgencia de mejorar los espacios. Descubrí cómo las personas enfrentan barreras diarias que les impiden participar plenamente en la sociedad: desde familias con niños pequeños hasta personas mayores o colectivos de personas con discapacidad.
Las barreras no se limitan a la infraestructura, como escaleras sin rampas o aceras intransitables, afectan a derechos fundamentales, como acceder a servicios, estudiar, trabajar o simplemente disfrutar de la ciudad
Fundar Safe City fue mi manera de transformar estas carencias en oportunidades de mejora. Mi objetivo era y es ofrecer soluciones prácticas que no solo cumplan normativas, sino que realmente generen un impacto positivo y transformen los entornos en espacios inclusivos y accesibles para todas las personas.
Perú me enseñó que la accesibilidad no es un lujo, sino una necesidad esencial. Y que muchas barreras podrían evitarse con una mejor planificación y un diseño inclusivo: rampas adecuadas o señalética comprensible pueden marcar la diferencia para quienes las necesitan. Aprendí que las soluciones deben ser adaptadas al contexto cultural, económico y social de cada región, pero también que el trabajo en accesibilidad debe tener una visión global que permita replicar buenas prácticas en diferentes países.
Escuchándola, trasciende su visión apasionada, empática y perseverante. Interesada por el diseño centrado en las personas, reconoce que su misión personal es derribar barreras para construir un mundo en el que todos puedan participar plenamente y disfrutar de los espacios sin limitaciones.
¿Cuáles fueron tus retos al comenzar como consultora en este campo?
Cambiar la percepción de la accesibilidad como un “gasto innecesario” o una simple obligación normativa. Era fundamental que las empresas y administraciones lo vieran como un valor estratégico pues lo contrario, dificulta su implementación. Tuve que demostrar que invertir en accesibilidad no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también genera beneficios tangibles para las empresas: desde atraer talento y más clientes hasta fomentar la innovación y mejorar la reputación corporativa. Otro reto capital fue formar un equipo multidisciplinar que pudiera trabajar con estándares internacionales y ofrecer soluciones personalizadas en diferentes contextos culturales.
En un entorno global, el liderazgo requiere flexibilidad para adaptarse a diferentes contextos y culturas, manteniendo la calidad y el propósito de lo que hacemos.
¿Cómo defines tu liderazgo y qué has aprendido transformando Safe City en una empresa global?
Liderar es tomar decisiones claras y mantener un enfoque constante en los objetivos. Creo en la importancia de escuchar, analizar y encontrar soluciones prácticas personalizadas que funcionen para el equipo y los clientes. Trabajamos en países tan diversos como Japón, Emiratos Árabes Unidos, España, México o Argentina. Al liderar equipos en Perú y España, es esencial coordinar esfuerzos para garantizar la calidad y el impacto de nuestros proyectos, independientemente del lugar donde operemos.

¿Puedes compartir algún proyecto que haya marcado un antes y un después en tu carrera?
Durante la pandemia iniciamos un proyecto con una empresa global del sector energético lo que nos empujó a desarrollar una metodología para evaluar la accesibilidad de los espacios en remoto. Lo que al principio nos parecía imposible, no solo se logró, sino que fue un desafío que se convirtió en éxito y caso testigo. Esta solución nos permitió operar, en plena pandemia, en 30 países. Ahora aplicamos esta metodología con grandes empresas internacionales como Globant, consultora tecnológica internacional que cuenta con sedes en diferentes países. De esta forma seguimos consolidando nuestra capacidad de adaptación en contextos muy diversos.
¿Cómo funciona esta metodología en contextos tan diversos como Latinoamérica y Europa?
La clave está en conocer en profundidad las normativas locales de cada región y, al mismo tiempo, aplicando estándares internacionales como el Certificado AIS, que garantiza un nivel de calidad homogéneo en todos nuestros proyectos. Esto nos permite ofrecer soluciones personalizadas que respetan las particularidades de cada lugar, pero siempre alineadas con las mejores prácticas globales.
¿Cuál es el estado actual de la accesibilidad en las ciudades globales?
Las ciudades son entornos complejos y en constante cambio. Los centros históricos, por ejemplo, presentan retos importantes para integrar accesibilidad sin comprometer su valor patrimonial. Además, la falta de planificación inicial hace que muchos avances sean lentos y fragmentados. Aunque se han logrado progresos, aún queda mucho por hacer.
¿Qué países o ciudades son modelos a seguir en este ámbito?
España es referente internacional en materia de accesibilidad. Contamos con muy buena normativa y conciencia social, especialmente Madrid, que ha avanzado mucho en la mejora de la accesibilidad en el transporte público gracias a la integración de tecnología. En América Latina, Lima destaca por ser el lugar donde inicié mi carrera en accesibilidad, y donde pude ver cómo pequeñas mejoras pueden generar un gran impacto en la calidad de vida de las personas.
¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes en mejorar la accesibilidad urbana?
La tecnología es clave, con herramientas como aplicaciones de orientación y sistemas de voz a texto. Sin embargo, es importante que los espacios físicos sean accesibles desde el diseño, ya que la tecnología debe complementar y facilitar el uso del espacio, no sustituir la accesibilidad del entorno físico.
¿Cuáles son los desafíos urgentes de accesibilidad que enfrentan las ciudades y cómo los abordáis?
Las ciudades enfrentan retos como el crecimiento desordenado, la falta de visión integral y la necesidad de adaptar entornos ya existentes, como centros históricos. En Safe City trabajamos desde la planificación inicial para garantizar que la accesibilidad esté integrada desde el diseño. También ofrecemos soluciones prácticas y viables para espacios ya construidos que necesitan adaptarse, siempre asegurando que nadie quede fuera de su entorno.
Nuestro objetivo es que las organizaciones vean la accesibilidad como un valor añadido que mejora la usabilidad de los espacios, fomenta la retención del talento y fortalece su sostenibilidad social.

¿Qué objetivos tienes a largo plazo para Safe City?
Al identificar una carencia en el mercado, creamos en el 2018 el Instituto de Accesibilidad (IDA), plataforma online con cursos especializados de alta calidad que actualiza constantemente su contenido para responder a las últimas tendencias en accesibilidad. Mi desafío es que siga creciendo internacionalmente y se consolide como referente en formación especializada en español para formar a los futuros líderes del sector. Y por supuesto, colaborar con sectores estratégicos como la tecnología, la energía y cualquier empresa que quiera mejorar sus espacio para que sean accesibles.
¿Qué valores o experiencias personales han definido tu visión como emprendedora?
La perseverancia ha sido clave para superar los retos y avanzar en un sector que aún tiene mucho por explorar. La empatía me ha ayudado a entender las necesidades reales de las personas y a diseñar soluciones que realmente marquen la diferencia. Trabajo pensando siempre en mi “yo del futuro”, recordándome que cada paso que damos hoy construye el impacto que queremos dejar.
¿Qué les dirías a quienes se interesan por la accesibilidad y quieren ser parte del cambio?
Que es un sector lleno de oportunidades, donde cada proyecto tiene el potencial de transformar vidas y espacios de manera significativa, haciendo del mundo un lugar más inclusivo para todos. La formación -como la que ofrecemos en el IDA- es la base imprescindible para desarrollarse en este campo. Comprender las necesidades de las personas, las normativas aplicables, los contextos culturales y las soluciones tecnológicas, es clave para avanzar con éxito en el sector. A las empresas que quieren implementar políticas de diversidad e inclusión siempre les digo que la accesibilidad es el primer paso.
La accesibilidad no solo implica conocimiento técnico, sino también sensibilidad y empatía hacia las personas.
Hemos llegado casi al final de la entrevista. Repasamos sus logros y los reconocimientos por su trabajo centrado en mejorar la vida de las personas. Hablamos sobre aspectos que tienen que ver con su identidad: defender la igualdad de oportunidades y trabajar para que la accesibilidad sea vista no como una concesión, sino como una necesidad. Enfocada no sólo en la accesibilidad física, sino también en la digital y sensorial, sabe que solo con una perspectiva integral se pueden abordar las necesidades de diferentes grupos de la población reforzando la visión de una accesibilidad universal que no discrimina por edad, condición o lugar de residencia.
Si pudieras cambiar una sola cosa en las ciudades del mundo, ¿qué sería?
Haría que la accesibilidad fuera un eje central en la planificación urbana desde el inicio, asegurando que cada espacio esté diseñado pensando en todas las personas, sin excepciones.
Has dicho que trabajas para tu “yo del futuro”. ¿Qué mensaje te darías si pudieras viajar en el tiempo y retroceder 10 años?
Que confíe en el proceso, que los retos son parte del aprendizaje y que el impacto que buscamos en la vida de las personas merece cada esfuerzo realizado.
Resume tu visión en una frase inspiradora…
La accesibilidad es el primer paso hacia la inclusión. En las empresas, apostar por equipos diversos no solo fomenta la innovación y la productividad, sino que también fortalece la retención de talento y crea organizaciones más sostenibles y humanas.
Ping pong personal
- Qué valores prevalecen en tu trabajo y en tu vida: La empatía, la resiliencia, la integridad. Trabajar con propósito, con coherencia y autenticidad en cada decisión.
- ¿Qué haces en tu tiempo libre para desconectar/encontrar inspiración? Cuando logro desconectar, lo dedico a mi familia que me da perspectiva y energía para seguir adelante.
- Una frase, idea que utilices habitualmente… “Trabajo para mi yo del futuro y para el presente de muchas personas”.
- Admiras en la gente… La claridad de ideas.
- Un libro, un/a escritor/a… Bienvenidos a la Librería Hyunam-Dong (Hwang Bo-Reum), lo estoy leyendo en la actualidad.
- Una película, un/a director/a… Desayuno con Diamantes.
- Un perfume… J´Adore.
- Una comida… Ceviche y, por supuesto, la gallega.
- Un recuerdo de tu niñez… La playa en Galicia con mi familia.
- Un lugar al que volverías… A Perú, siempre.

Más sobre Gálata Llano
Gala Llano, es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y experta en accesibilidad. Comprometida con el trabajo diario por mejorar el acceso de las personas en igualdad de condiciones, fundó Safe City en 2015, al reconocer las necesidades del país donde estaba trabajando -Perú- en términos de accesibilidad. Así, esta iniciativa pionera se convirtió en la primera empresa del sector en Perú y la primera en llevar a Latinoamérica la certificación AIS -Accesibility International System-.
Consciente de la importancia de formar a profesionales en el campo de la accesibilidad, lanzó el Instituto de Accesibilidad (IDA), una plataforma online que brinda formación en este sector. Este proyecto ha sido reconocido en 2023 con el prestigioso Award Tourism Challenge de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el área de turismo accesible.
Más sobre Safe City
Con un enfoque en crear espacios usables, accesibles y cómodos para todos, Safe City se ha destacado por su compromiso con la inclusión y la eliminación de barreras. En 2021, Gala dio un paso adelante al abrir una sede en España, desde donde lleva a cabo proyectos a nivel internacional. Su visión se ha mantenido firme en mejorar los espacios y garantizar la accesibilidad en diversos entornos. Con su experiencia y conocimientos, ha ayudado a transformar entornos públicos y privados en lugares que promueven la igualdad de oportunidades para todas las personas.
#EspecialistasEnAccesibilidad #Accesibilidad #Diversidad #Inclusió #DEI