En el mundial de fútbol las mujeres siguen siendo excluidas

El Mundial de Fútbol no es sólo cosa de hombres. Millones de mujeres de diferentes nacionalidades sienten afición por la Copa Mundial de Fútbol 2010. Sin embargo el ámbito del fútbol y el espectáculo mundialista sigue desvalorizando el rol de las mujeres, tratándolas como objetos y excluyéndolas. Esta discriminación es más profunda para las mujeres futbolistas, sin embargo el número de jugadoras registradas no para de crecer.

’No hay como no engancharse’, opinó la entrenadora física Marta Antunez, responsable hasta 2008 del Área Mujer de la Secretaría de Deportes Argentina, en torno al Mundial de Fútbol que inició el 11 de junio en Sudáfrica, y siguen alrededor de 26 millones de espectadores y espectadoras de todo el planeta, según datos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). En ese marco la especialista en género y deporte lamentó que se siga excluyendo a las mujeres del fútbol.

Marta Antunez asegura que aunque se están abriendo nuevas oportunidades para las mujeres, el fútbol sigue siendo uno deporte fundamentalmente machista, donde se mantiene esta cuestión de que si sos mujer no sabés. La FIFA confía en que la afición originada en este torneo masculino se renueve durante el próximo campeonato mundial femenino en 2011 en Alemania. Ese es el marco en que fomenta el desarrollo del fútbol femenino, ofreciendo cada vez más oportunidades a jugadoras, entrenadoras, árbitras y funcionarias. Sin embargo Antunez aseguró que ’el fútbol sigue siendo uno deporte fundamentalmente machista, donde se mantiene esta cuestión de que si sos mujer no sabés’.

La entrenadora cuestionó estereotipos que muestran a la mujer como objeto: ’No hay modelos femeninos para las mujeres orientados hacia lo deportivo, en cambio sí hacia lo externo, hacia lucir bien’. Antunez agregó que ’hay una conspiración social que favorece esa cuestión de que la mujer no sabe, no puede’, y cuenta en esta trama a las 208 federaciones de fútbol integrantes de FIFA, los patrocinadores oficiales de las Copas del Mundo, las empresas con derechos televisivos, profesionales de radio y televisión, periodistas gráficos y fotógrafos, todos los cuales reproducen estereotipos de género.

Si reproduces códigos machistas entrás al círculo, de lo contrario quedas afuera. Creo que es imposible construir una identidad femenina bajos esas condiciones, ya que las mujeres no somos como los varones’, sentenció la ex atleta, argumentando que ’el espectáculo mundialista vende, no enseña, por eso no interesa instalar el tema de la equidad para que participen más mujeres’.

Desde la primera edición de la Copa del Mundo en 1930 en Uruguay, se han disputado 708 partidos (sin contar los 64 que se están jugando actualmente) y ninguna mujer ha llegado a arbitrar una contienda mundialista masculina, ni siquiera como jueza de línea. Tampoco han logrado llegar las directoras técnicas que deben conformarse con dirigir únicamente equipos femeninos. No ocurre lo mismo con los varones, ellos arbitran en los mundiales femeninos y obtienen primeras planas dirigiendo seleccionados de mujeres.

La hinchada
Falta mucho por hacer en términos de igualdad de oportunidades en el fútbol, pero es indiscutible que el Mundial en Sudáfrica 2010 es una de las fiestas más participativas del planeta, y la inconmensurable felicidad que acompaña a esta Copa Mundial atraviesa a mujeres de todas las nacionalidades. Ellas siguen a sus equipos favoritos, van a los estadios, comparten esa pasión con familiares y amigos, inclusive ocupan lugares en los bares frente al televisor.

Es indiscutible que el Mundial en Sudáfrica 2010 es una de las fiestas más participativas del planeta, y la inconmensurable felicidad que acompaña a esta Copa Mundial atraviesa a mujeres de todas las nacionalidades. ’El varón aún se siente invadido cuando una mujer expone su entusiasmo por el fútbol, por eso opta por la descalificación’, señaló la socióloga Adolfina Janson, autora del libro ‘Se acabó ese juego que te hacía feliz’ sobre el fútbol local femenino. Al mismo tiempo, ’para hablar de este deporte una mujer tiene que saber muchísimo, debe dar opiniones calificadas, sin embargo creo que cada vez es más escuchada’, destacó.

De acuerdo a una investigación de la firma Omnicom Media Group, integrada por agencias de medios, ‘las mundialistas’ son las mujeres que siguen exclusivamente el evento y valorizan prácticas como los encuentros con amigos y familiares y el renacimiento del sentimiento nacional. Existen otros perfiles bien diferenciados: ‘las futboleras’, que comparten la misma pasión que los varones, y ‘las antifútbol’.

Las jugadoras
Ha sido la incansable lucha de las jugadoras femeninas la generadora de los principales avances en materia de fútbol. Este deporte cobró popularidad entre las mujeres en la década del 70’, generó inclusive un cambio de mentalidades entre las asociaciones afines a la FIFA, que aceptaron la importancia del fútbol femenino.

Tras el ingreso de la primera mujer a la conducción de la FIFA, la alemana Hannelore Ratzeburg, una década más tarde, se creó la Comisión de Fútbol Femenino, y se dispuso la Copa Mundial de Fútbol Femenino con periodicidad de 4 años impares, un año posterior al mundial masculino.

La socióloga Adolfina Janson aseguró que ocurrió un importante avance durante la Copa Mundial de Italia en 1990, donde el presidente de FIFA Joseph Blatter afirmó que en adelante el fútbol sería de las mujeres. ’La FIFA enciende luz verde para que organizaciones con AFA (Asociación de Fútbol Argentino) abran las puertas a las mujeres, organicen torneos femeninos y los seleccionados nacionales’, recordó la experta.

En 1991 se desarrolló en China el primer mundial de fútbol femenino reconocido por FIFA (los torneos intercontinentales se venían realizando de manera extraoficial desde 1970). La sexta edición de este torneo se celebrará en 2011 en Alemania, que es uno de los países favoritos junto con Estados Unidos, Noruega, Suecia, Brasil y China.

Según FIFA, la cantidad de jugadoras registradas ha aumentado más de 50 por ciento entre 2000 y 2006, mientras que en el caso de los varones sólo ha crecido 21 por ciento en el mismo periodo.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Profesión, ciencia y arte en nuestra ZONA MUJERES?

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos