ClosinGap revela el coste de la brecha de género en el mundo rural

La desigualdad entre hombres y mujeres se acentúa en este ámbito generando impacto en la economía y en el bienestar de las personas.

Un nuevo estudio de ClosinGap, elaborado por CaixaBank, señala que la precariedad laboral de la mujer se acentúa en el medio rural. El informe, duodécimo de la serie de monográficos publicados, analiza al igual que los demás, el coste de oportunidad que supone la pérdida de talento femenino ligada a las brechas de género.

En este sentido, el cálculo se realiza a partir de la estimación que distintos efectos generados por la brecha de género en el medio rural tienen en la economía y en el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto.

El estudio concluye en que el coste de oportunidad asciende a más de 38.500 millones de euros, es decir, el equivalente al 3,1% del PIB de 2019.

Este número deriva de una doble desigualdad que la mujer sufre en el mundo rural: la provocada por su entorno de residencia y la que se deriva del hecho de ser mujer. Esto conlleva una mayor precariedad en el empleo, infrarrepresentación en la toma de decisiones en el ámbito rural y mayor desequilibrio en la conciliación.

El estudio concluye en que el coste de oportunidad asciende a más de 38.500 millones de euros, es decir, el equivalente al 3,1% del PIB de 2019.

En el caso del empleo, los números revelan que mientras que la tasa de temporalidad para los hombres rurales es del 52,0%, para las mujeres es del 60,9%. En tanto, la parcialidad se sitúa en el 13,9%, frente al 5,3% de los hombres.

Asimismo, el informe explica que la doble jornada de la mujer se intensifica en este sector. Mientras que el promedio nacional muestra que las mujeres dedican a actividades relacionadas con el hogar y la familia 4 horas y 29 minutos al día, la mujer en el ámbito rural incrementa este tiempo hasta 4 horas y 43 minutos diarios. En comparación con el hombre rural, las mujeres rurales dedican 2 horas y 7 minutos más al día, lo que eleva el cómputo total a 32,5 millones de horas dedicadas por las mujeres rurales (frente a los 14,7 millones de horas de los hombres rurales).

En comparación con el hombre rural, las mujeres rurales dedican 2 horas y 7 minutos más al día al hogar y la familia.

Proceso de despoblación y masculinización

La población rural española ha disminuido su peso a favor de la urbana en 4,3 puntos porcentuales en las últimas décadas, pasando del 42,7% en 1998 al 38,4% en 2020.

“El informe nos ayuda a dimensionar una situación especialmente difícil para la mujer en un medio masculinizado y donde existe un envejecimiento más prevalente para ella y, como consecuencia, una mayor tasa de dependencia”, ha explicado Juan Antonio Alcaraz, director general de Negocio de CaixaBank.

El teletrabajo tiene potencial para revertir la despoblación del medio rural, ya que el eventual retorno en modalidad de teletrabajo de las personas que migraron a zonas urbanas, especialmente mujeres, supondría un importante impacto económico positivo.

Más cifras que hablan de desigualdad
  • España ocupa las posiciones de cola en Europa en cuanto a inclusión del talento femenino en el mercado laboral rural: es el quinto país con la tasa de actividad rural femenina más baja (73,0%); el tercero con la tasa de empleo rural femenino más reducida (64,0%); y el segundo con mayor tasa de paro femenino rural (12,9%).
  • De los 1,6 millones de personas empleadas en explotaciones agrarias, el 65,4% son hombres y hay aproximadamente tres hombres que son titulares-jefe de la explotación por cada mujer en la misma posición
Acerca de clúster

ClosinGap está formado por once organizaciones: Merck, Repsol, MAPFRE, BMW Group, Mahou San Miguel y Solán de Cabras, Meliá Hotels International, PwC, CaixaBank, Grupo Social ONCE, KREAB y Fundación CEOE. Su objetivo es analizar el coste de oportunidad que tiene para la economía y la sociedad la persistencia de las distintas brechas de género e impulsar la transformación social para alcanzar la igualdad.

Como parte de su actividad, ha publicado bajo una metodología común once estudios monográficos dedicados a este tema.

Artículo anterior¿Por qué Patricia Ayuela potencia la presencia de mujeres en Línea Directa?
Artículo siguienteParidad de género aún muy lejos en la UE: ¿y España?
Perfil Oficial de Mujeres y Cia