Voces expertas sobre la nueva ley de Inteligencia Artificial: regulación, retos y futuro

El 11 de marzo de 2025, el Gobierno español dio un paso firme hacia la regulación del futuro al aprobar el Anteproyecto de Ley de Gobernanza de la Inteligencia Artificial, una norma pionera que busca asegurar que la IA se desarrolle con responsabilidad, transparencia y ética. España se convierte así en uno de los primeros países de Europa en anticiparse a la aplicación del Reglamento Europeo de IA, apostando por una regulación propia que combine innovación con protección ciudadana.

La nueva ley establece una obligación clara de etiquetar todo contenido generado o manipulado por inteligencia artificial —desde textos e imágenes hasta audios y vídeos, incluidos los deepfakes—, con el fin de proteger a la ciudadanía frente a la desinformación y preservar la confianza en los entornos digitales.

También introduce prohibiciones expresas para usos que vulneran los derechos fundamentales: técnicas subliminales (imágenes o sonidos imperceptibles) para manipular decisiones sin consentimiento, manipulación de personas vulnerables por edad o discapacidad, o sistemas de clasificación biométrica basados en ideología, raza, orientación sexual o religión.

En paralelo, se contempla un régimen sancionador severo, con multas de hasta 35 millones de euros o el 7% del volumen de negocio global de las empresas infractoras.

Pero esta ley no es solo una advertencia, también es una invitación: propone la creación de entornos de prueba seguros (sandboxes regulatorios) donde empresas, instituciones y startups podrán experimentar con IA en condiciones controladas antes de su lanzamiento al mercado.

En un contexto de avances vertiginosos, esta norma pretende convertirse en el nuevo marco de confianza para la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas.

Para abrir esta conversación imprescindible, hablamos con dos referentes clave en el ámbito de la inteligencia artificial y la innovación. Silvia Leal, experta en IA y tendencias de futuro, speaker, advisor y strategic investor; y Nuria San Servando, miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Ambas nos ayudan a interpretar esta nueva hoja de ruta legal y reflexionan sobre el papel de la inteligencia artificial en la transformación social que ya está en marcha.

Las entrevistadas

Silvia Leal, experta en IA y tendencias de futuro, speaker, advisor y strategic investor

Nuria San Servando, miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Reflexiones y miradas sobre la nueva ley de Inteligencia Artificial

¿Qué opinión personal tienes sobre el Anteproyecto de Ley de Gobernanza de la IA en España?

Nuria San Servando

La creación, en agosto de 2023, de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), supone para España adelantarse a la entrada en vigor del Reglamento Europeo 2024/1689, por el que se establecen normas armonizadas sobre Inteligencia Artificial, reforzado así la posición de liderazgo de nuestro país en el impulso de la innovación tecnológica.

Desde mi punto de vista, es una apuesta decidida del Gobierno por impulsar la IA, con este anteproyecto de Ley, España es el primer país europeo en transponer la Ley de IA, que entró en vigor el 1 de agosto, y qué será plenamente aplicable a todos los estados miembros el 2 de agosto de 2026. 

Y es un avance más en la creación del corpus de Derecho Digital que abarca desde la protección de datos personales, los servicios de la sociedad de la información, las cartas de derechos digitales, hasta la regulación de los algoritmos. 

Silvia Leal

El Anteproyecto de Ley busca alinear la legislación española con el Reglamento Europeo de IA, lo que me parece perfecto. Sin embargo, sigo preocupada porque tanto Europa como España están más centradas en regular que en favorecer y facilitar la innovación relacionada con esta tecnología.

¿Qué dificultades crees que podrían surgir al intentar regular estas tecnologías emergentes?

Nuria San Servando

El período de adaptación al cumplimiento de la ley de los obligados (proveedores, responsables del despliegue, importadores y distribuidores, representantes autorizados, potenciales proveedores en espacios de pruebas y personas afectadas por sistemas de IA establecidos o ubicados en la Unión Europea) que deberán gestionar los datos sobre el uso de la IA: registro, recopilación, trazabilidad y conformidad; control y conservación la documentación de cumplimiento normativo; y generar un sistema de alertas en tiempo real para minimizar riesgos. La burocracia, si se torna excesiva, puede ser una barrera para el desarrollo innovador de la IA.

Silvia Leal

Es muy difícil regular las cosas que aún están en pleno desarrollo, y en muchos casos como este en gran medida se regula con un mecanismo de prueba y error, pero no hay mucha otra alternativa.

¿Qué principios éticos crees que deberían ser la base de cualquier legislación sobre IA? ¿Cómo deberían reflejarse en la ley?

Nuria San Servando

Los principios fundamentales que deben regir la legislación sobre IA son transparencia, seguridad y la salvaguarda de los derechos recogidos en la Carta de Derechos Digitales

  • Derechos de libertad: identidad, protección de datos, pseudonimato, localización, perfilación,  ciberseguridad y  herencia digital. 
  • Derechos de igualdad: no discriminación, acceso a internet, protección de menores de edad, accesibilidad universal y acceso.
  • Derechos de participación y de conformación del espacio público: neutralidad, libertad de expresión y de información, información veraz, participación, educación, de relación con la administración pública.
  • Derechos del entorno laboral y empresarial. 
  • Derechos digitales en entornos específicos: protección de la salud, creación y acceso a la cultura, dignidad, no maleficiencia.  

La Ley debe velar por su cumplimiento de forma proactiva, además de con las medidas ya previstas, con otras como: programas de formación, asesoramiento o canales de consulta.

Silvia Leal

Una legislación como esta debe tener muchas cosas en cuenta: seguridad, protección de datos, transparencia, no discriminación, respeto de los derechos humanos. La ley debe reflejarlos todos, al tiempo que debe ser capaz de facilitar la innovación. Así que, ¿cuál es la mejor forma de hacerlo? Pienso que con flexibilidad, siendo capaces de cambiar aquello que no funcione. 

¿Cómo puede la ley asegurar que los ciudadanos comprendan cómo los sistemas de IA influyen en su vida diaria y puedan tomar decisiones informadas sobre su uso?

Nuria San Servando

Mediante la sensibilización, comunicación, difusión y divulgación de casos de uso de Inteligencia Artificial en diferentes sectores: salud, finanzas, administración pública, seguridad y vigilancia, judicial, industria, transporte, etc. Es necesario generar confianza y aceptación en la ciudadanía sobre los sistemas de Inteligencia Artificial. Si queremos que la IA mejore nuestras vidas, las personas tienen que estar en el centro. 

Silvia Leal

Respecto a cómo conseguir que los ciudadanos entiendan bien todo esto, creo que la clave está en el papel de los medios de comunicación, que son los que realmente pueden ir haciendo que todos estos mensajes calen poco a poco y que la sociedad vaya tomando conciencia sobre la importancia de su papel en este nuevo entorno.

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos