La Fundación Euroárabe de Altos Estudios organizó el panel “1325: Mujer, paz y seguridad” en referencia a la resolución que por primera vez reconoce a la mujer como doble víctima en las guerras. Conclusión: Trabajar por la paz es integrar la perspectiva de género a la resolución de los conflictos armados.
La actividad se ha realizado con motivo del décimo aniversario de la resolución 1325 aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El texto no sólo solicita la integración del género y participación completa y equitativa de las mujeres en todas las iniciativas de paz y seguridad, sino que también solicita acciones específicas: el aumento de la representación de las mujeres a niveles de toma de decisiones en la prevención, manejo y resolución de conflictos; el apoyo para las iniciativas de paz locales de mujeres; o la protección de mujeres y niñas de la violencia basada en el género, por ejemplo.
"El radicalismo religioso de la sociedad con la llegada de los americanos ha hecho que las ministras salgan con el velo político para pedir la poligamia o el matrimonio de placer”, sentenció la ex profesora iraquí. Y denunció la impunidad de la que gozan los soldados norteamericanos en Iraq cuando violan y torturan a las mujeres.En la mesa redonda participaron varias personas expertas en la materia, como el periodista Roberto Montoya; la ex profesora y traductora de la Universidad de Bagdad, Bahira Abdulatif; y como moderadora, la periodista y directora de Comunicación de la Fundación Euroárabe Lola Fernández. La actividad se dio en el marco del II Foro Internacional Territorios de Diálogo – Encuentro Internacional sobre Cine y Diálogo Intercultural, enmarcado en el Festival Cinematográfico de El Ojo Cojo.
Montoya, ocupó diversos cargos de responsabilidad en el área de Internacional del diario El mundo, y definió la 1325 como un “hito” ya que “por fin se ha reconocido a la mujer como doble víctima de las guerras”. El escritor también ofreció algunos datos: 30 millones de niñas viven en la calle y están expuestas a sufrir agresiones, 10 millones de menores son obligadas a casarse antes de la mayoría de edad o 5.000 son muertas por crímenes de honor.
Además denunció que, hoy día, “se utilizan las violaciones sexuales como estrategia militar ya que suponen una ofensa al honor de la comunidad a la que pertenecen dichas mujeres”.
Bahira Abdulatif, denunció la situación de las mujeres en Iraq y resaltó la “importante responsabilidad que tiene el gobierno norteamericano en la falsa democracia que se está construyendo en Iraq”. El “radicalismo religioso de la sociedad con la llegada de los americanos” ha hecho que las ministras salgan con el “velo político” para pedir la “poligamia” o el “matrimonio de placer”, sentenció la ex profesora iraquí. Denunció la “impunidad” de la que gozan los soldados norteamericanos en Iraq cuando “violan y torturan” a las mujeres, además de la “corrupción” de las fuerzas políticas iraquíes y la “ausencia de un proyecto nacional real y democrático”.
Como moderadora del encuentro, la responsable del programa que sobre la resolución 1325 lleva a cabo la Fundación, Lola Fernández, definió el texto como “una reivindicación” de mujeres y hombres de todo el mundo que “entienden que trabajar por la paz pasa ineludiblemente por trabajar por la igualdad real entre hombres y mujeres”. También explicó que es una labor que “debe ser tomada en serio por los Estados e instituciones” teniendo que trabajar por “integrar una perspectiva de género en la solución de los conflictos armados”.
- Europa: Más mujeres en las juntas, pero pocas presidentas
- Bachelet y los modelos de integración regional
- Mujeres y Construcción de la Paz: Nuevo informe y acuerdo
- `Mujeres en el Mundo liderando el Milenio´
- Endesa se suma al Pacto Mundial de ONU
- ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer
- Menos del 8% de mujeres en equipos que negocian la paz
¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INTERNACIONAL?