Sandra Chaher y Sonia Santoro: cuando el género es noticia

Ambas son argentinas, periodistas, licenciadas en comunicación y fundadoras de la Asociación Artemisa Comunicación. Sandra Chaher fue redactora y editora de conocidos medios argentinos y Sonia Santoro especialista y asesora en género. Son la presidenta y la Directora ejecutiva del Portal Artemisa Noticias, un faro desde donde promueven noticias con enfoque de género. Por eso las entrevistamos en Mujeres & Cía.

¿Cómo nació Artemisa y con qué objetivo?
Sonia Santoro:
En enero del 2005 nos juntamos dos periodistas especializadas en temas de género, que veníamos trabajando en medios masivos de comunicación, con el objetivo de generar un nuevo espacio periodístico para nuestras producciones, difundir el enfoque de género entre colegas y promover las redes de periodistas especializadas/os. El 6 de julio de ese año enviamos el primer Boletín de Artemisa Noticias y en el año 2006 comenzamos a dictar capacitaciones y promovimos la fundación de la Red PAR, la red de periodistas con visión de género de Argentina.

La producción de noticias sociales, que apuntan al desarrollo humano, es valorada socialmente pero no abundan los recursos para financiarla. ¿Cuál es vuestro equipo y cómo distribuyen las tareas?
Sandra Chaher: Artemisa Comunicación
está integrada por 7 comunicadoras y periodistas mujeres. Sonia y yo fuimos las fundadoras y continuamos ejerciendo el liderazgo de la organización. El trabajo se distribuye de acuerdo a los intereses y aptitudes de cada una.

¿Cómo recopilan la información y cómo priorizan las noticias?
Santoro:
Estamos referenciadas con el periodismo de género con lo cual es habitual que nos llegue información sobre hechos y actividades vinculadas al tema. Tenemos también una fluida relación con el movimiento de mujeres, con las redes de la sociedad civil especializadas en la temática y con los organismos gubernamentales.

Chaher: Priorizamos la agenda feminista, esto quiere decir tratar sobre todo los temas de violencia, derechos sexuales y reproductivos y trata de personas ya que en ellos se juega la vida de las mujeres.

Solemos recordar que la comunicación con enfoque de género fue una de las 12 áreas prioritarias señaladas durante la Conferencia de la Mujer de Beijing

¿Cómo se financian?
Chaher:
Recibimos apoyo de organismos gubernamentales y agencias de cooperación internacional, tanto para el portal de noticias como para el resto de nuestras actividades.

¿A quiénes se dirigen y cuál es vuestro público más activo?
Santoro:
El 90% de quienes leen Artemisa Noticias son mujeres y lo mismo sucede en nuestras actividades. En las capacitaciones de periodistas es donde hay más varones. Si bien nuestra propuesta es llegar por igual a mujeres y varones, quienes se sienten más identificadas con nuestros temas son las mujeres.

¿Cuál ha sido la evolución de la agencia y qué cambios importantes se han producido desde aquél día hasta hoy en la sociedad?
Chaher:
La producción de noticias de Artemisa mejoró en estos cinco años junto a nuestro crecimiento profesional. También diversificamos la producción de la organización: de las tres áreas iniciales de trabajo nos expandimos a siete. A la vez, en parte por la sinergia de nuestro trabajo y en parte como devenir natural, los medios masivos están mucho más receptivos a los temas de género que hace cinco años.

¿Si tuvieran que elegir una noticia, un sector, un período que les haya quedado especialmente en la memoria, cuál sería?
Santoro:
Tenemos un compromiso fundacional con la legalización del aborto. En Argentina mueren 100 mujeres al año por la realización de abortos inseguros debido a la restricción legal, y muchas más quedan con secuelas físicas de por vida.
Chaher:
También tenemos un compromiso con la violencia de género y los femicidios: si bien Argentina no tiene índices tan altos como otros países de la región, promovemos la atención y promoción de la disminución tanto de estas muertes como de las vinculadas al embarazo, parto y puerperio en la medida en que se trata de muertes evitables.

¿Cuáles son vuestros "favoritos"? (Qué sitios seguís o valoráis desde el trabajo y los contenidos)
Santoro:
Artemisa Comunicación nació tomando el modelo de la agencia de noticias mexicana CIMAC. Después también nos hicimos seguidoras de la española AMECO. En nuestro portal levantamos noticias tanto de estas dos agencias como de Sem-lac, IPS, y Canal Solidario, entre otras.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades y vuestro máximo desafío al día de hoy?
Chaher:
La mayor dificultad y desafío siempre fue el financiamiento. La producción de noticias sociales, que apuntan al desarrollo humano, es valorada socialmente pero no abundan los recursos para financiarla. Solemos recordar que la comunicación con enfoque de género fue una de las 12 áreas prioritarias señaladas durante la Conferencia de la Mujer de Beijing y que la igualdad entre mujeres y varones difícilmente sea una realidad sin la complicidad de los medios de comunicación. Nuestro desafío por lo tanto es poder seguir difundiendo estos contenidos y que los medios nos acompañen para hacer realidad nuestros objetivos.  

Visita Artemisa Noticias haciendo click aqui!

Sonia Santoro
Es periodista y Licenciada en Comunicación, con un diplomado en género y comunicación. Es fundadora y Directora Ejecutiva de la Asociación Civil Artemisa Comunicación. Es colaboradora en el diario Página/12. Asesora en género y comunicación. Dicta cursos y conferencias de periodismo con perspectiva de género.  Escribe artículos y libros y edita materiales sobre esta temática (y otras). En 2009 coordinó el video documental  La mujer mediatizada. Presencia Femenina en los medios argentinos y editó el libro ¡Sin nosotras se les acaba la fiesta!, ambos de Artemisa Comunicación.

Sandra Chaher
Periodista y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Redactora y editora de medios masivos de comunicación de Argentina hasta 2006 (diario Página12, revista 3puntos, revista dominical del diario La Nación). Fundadora de la Asociación Civil Artemisa Comunicación y del portal Artemisa Noticias, actualmente se desempeña como presidenta de la organización. Fue una de las fundadoras e impulsoras de la red PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por una comunicación no sexista) y de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Compiló y editó el libro Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de. Dicta conferencias y cursos sobre comunicación y género en Argentina, América Latina y España.

También te puede interesar

¿Ya has visitado Directivas y Empresarias en nuestra ZONA MUJERES?

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos