¨Me dicen que soy antisemita. Pero yo no me odio a mí misma¨

Hedy Epstein (Wachenheimer, 1924) es una activista del grupo estadounidense que prepara estos días en Atenas su inminente salida en la Segunda Flotilla. Es judía y sus padres fueron víctimas del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Ella emigró a EEUU y, tras años de estudio del conflicto en Oriente Próximo, decidió luchar activamente contra las políticas israelíes.

¿Quién le ha convencido de participar en la Segunda Flotilla?
Dejé Alemania en mayo de 1939 y me evacuaron junto a otros niños a Inglaterra. Mis padres, que eran judíos, lo decidieron así para mantenerme viva. Y los ingleses realmente me salvaron. Alguien se puso en pie para ayudarme. Y me rescató. Me siento en la obligación de hacer lo mismo con la población de Gaza, que vive en la cárcel más grande del mundo. No pueden salir de allí y si lo intentan les disparan. No puedo consentirlo.

Probablemente, muy pronto el pueblo de Israel también diga a sus mandatarios: "¡Basta!".Es judía, pero está en contra de las políticas de Israel.
Esto viene de muy lejos. Nací en Alemania y cuando tenía 8 años mis padres se dieron cuenta de que tenían que abandonar el país. Pero decidieron a dónde no irían: Palestina. ¿Por qué? Porque eran antisionistas. Siendo una niña no entendía qué quería decir eso, pero a medida que he ido creciendo yo también me he convertido en antisionista.  "Me dicen que soy antisemita. Pero yo no me odio a mí misma".

¿En qué momento decidió implicarse?
Llegué a Estados Unidos en 1948, cuando Israel se convirtió en Estado. Y tuve sentimientos confusos. Por un lado, estaba contenta de que hubiera un lugar adonde pudiera ir toda esa gente que fue expulsada de sus hogares. Y, por otro, recordé el antisionismo de mis padres. Pero estaba en un nuevo país y quería hacer una nueva vida. En 1982 me empecé a interesar por el conflicto palestino-israelí, descubrí las políticas que practica Israel y comencé a denunciarlo. Esta será la quinta vez que intento entrar en Gaza. Todavía no lo he conseguido.

¿Qué opina sobre las políticas que ha llevado a cabo Israel desde 1948?
No tiene fronteras y no tiene una Constitución por una simple razón. Pretende seguir instalando sus asentamientos y así ir apropiándose de territorios de los palestinos. Sólo hay que ver el mapa de 1948 y el de ahora.

¿Cuál cree que sería la fórmula para que se pusiera fin a este conflicto?
Creo que la ocupación debe finalizar. Cuando acabe, la gente estará en condiciones de vivir en libertad. Serán libres para viajar, libres para asociarse, libres para ir a un hospital y recibir atención médica y no tener que esperar en un checkpoint. Para los estudiantes, supondrá, además, que puedan marcharse a universidades de todo el mundo. Se conseguirá simplemente que sean ciudadanos. Pero un escenario así no sólo sería interesante para los palestinos. También lo sería para Israel y para Estados Unidos.

¿Cree que la población israelí está en condiciones de decir a su Gobierno que supere esta situación?
Por supuesto. Mire lo que ha ocurrido en Egipto. Si alguien me hubiera planteado hace tres años lo que ha ocurrido en estos meses, le hubiera dicho: "No, nunca puede pasar". Las revueltas populares han triunfado y se han producido cambios importantes. Es muy esperanzador. Probablemente, muy pronto el pueblo de Israel también diga a sus mandatarios: "¡Basta!".

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?

Artículo anteriorMirta Núñez: «La historia nos tiene que reconciliar con un pasado que ha sido hurtado»
Artículo siguienteEl PE, a favor de las cuotas en los consejos de las empresas