Louise Sansom es cantante, ex integrante del grupo anglo-catalán Anímic, fundadora y directora del sello Hidden Track Records -entidad que da cobijo a autoeditores y sellos independientes de España-, y ganadora del Premio Time Out Barcelona 2019 a Mejor Proyecto Innovador por su apoyo a toda una red de música independiente nacida en la ciudad.
Pero además de todo eso, es la mujer que organizó el evento Som València, que se realizó en noviembre de 2024 en diferentes puntos del país para recaudar fondos tras los estragos causados por la DANA en Valencia.
A partir del deseo de ayudar, Sansom cogió el teléfono y llamó a personas amigas del sector musical. Al cabo de una semana, ya había confirmada una grilla de 450 artistas para tocar en diferentes puntos del país. «Mi idea era organizar un evento para recaudar fondos en varias salas de Barcelona. Esa iniciativa tuvo un efecto dominó: en cuestión de horas, muchas personas dijeron ‘sí’», ha expresado Louise a Mujeres y Cía.
Este evento no solo demostró que al unir fuerzas se pueden lograr grandes cosas, sino que también dejó a la vista la gran cantidad de mujeres artistas que están en la escena musical española. «Quiero destacar que la gran mayoría de implicadas eran mujeres. Mujeres que nunca han dudado en ayudar y ser generosas en su trabajo, aunque vivan en precariedad muchas de ellas».
En esta entrevista, habla más sobre el rol de las mujeres en la industria musical, la actualidad del sector independiente, la presencia de la tecnología en la creación de canciones y sus planes a futuro.
Louise Sansom: «Necesitamos aceptar que no podemos ir más rápido que la IA»

¿Cómo nació el impulso de organizar el festival Som Valencia? ¿Qué reflexión haces sobre esa experiencia? ¿Por qué crees que el evento adquirió tal magnitud?
Som València nació en un momento muy difícil. Estaba en el sofá de mi casa, con un COVID fuerte, y sentía que no podía hacer nada útil. Así que decidí escribir mensajes a amigos que gestionan salas, managers, artistas y a una amiga de la ticketera Dice. Mi idea era organizar un evento para recaudar fondos en varias salas de Barcelona. Esa iniciativa tuvo un efecto dominó: en cuestión de horas, muchas personas dijeron ‘sí’. Lo que empezó como una idea el jueves por la noche, se convirtió en una programación con casi 200 artistas el lunes. Una semana después, ya teníamos 450 artistas, 58 salas y 35 ciudades participando.
El resultado: logramos vender el 87% de las entradas y recaudamos 467.000 €. Este proyecto demostró que el sector puede unirse y lograr cosas enormes cuando hay un propósito común. Es evidente que, cuando el sector se quiere unir para una causa común, se pueden conseguir grandes cosas.
Quiero destacar que la gran mayoría de implicadas eran mujeres. Mujeres que nunca han dudado en ayudar y ser generosas en su trabajo, aunque vivan en precariedad muchas de ellas. Yo vengo del mundo independiente, así que fue una sorpresa la respuesta tanto de mi entorno como del público. Se notaba que la gente quería ayudar como fuera, y me dio esperanza. Cuando lo que sabes ofrecer es tu mano de obra, lo ofreces, no hay otra.
La música suele ser algo que no se prioriza o que muchas veces no se considera cultura, pero luego, fíjate cómo puede unir a las personas y a la sociedad en sus momentos más complicados. Ojalá se apreciara más este sector y no se nos viera como un enemigo. Casi siempre se nos intenta enfrentar: sector contra artistas. Pero esos son solo unos pocos. Muchos trabajamos mano a mano con artistas y con mucho amor.
«Yo vengo del mundo independiente, así que fue una sorpresa la respuesta tanto de mi entorno como del público»





¿Cómo describirías la actualidad de la industria musical independiente en España?
¡Es una pregunta difícil de contestar a menos que escriba una biblia entera! (Risas). Depende de qué parte del sector hables. La parte independiente sigue su evolución natural, en paralelo a sus artistas: creciendo y aprendiendo con ellos, y viceversa.
Sin embargo, noto que tanto el sector independiente como el comercial están atrapados en una carrera hacia las nuevas tecnologías y la IA, a menudo perdiendo de vista lo esencial: la creatividad y la conexión humana. Creo que necesitamos aceptar que no podemos ir más rápido que la IA, sino dar un paso atrás, observar con perspectiva y reconectar con nuestra creatividad.
También veo que la industria está marcada por prisas, donde los artistas sienten la necesidad de producir constantemente para «estar presentes». Personalmente, creo que el éxito a largo plazo proviene del trabajo lento y cuidado. No todo tiene que ser inmediato; a veces, el fuego lento produce los mejores resultados.
Beyoncé no saca singles cada mes, saca discos, y su público los espera. Esta idea en España de que has de seguir produciendo para estar presente es una trampa que los músicos se han creído y que los sellos han aceptado para no llevarles la contraria y perderlos. Si estas ‘prisas’, tecnologías o artistas nos hacen pensar lo contrario, creo que a la larga no será sostenible para nadie y mucho menos para su salud mental.
«Por correr hacia las nuevas tecnologías y la IA, se pierde lo esencial: la creatividad y la conexión humana»
¿Cómo crees que ha evolucionado el rol de las mujeres en el sector, desde tus inicios hasta la actualidad? ¿Qué cosas crees que deberían mejorar?
El rol de las mujeres en el sector ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años. Antes, la mayoría de las mujeres ocupaban roles administrativos o de promoción. Ahora, las vemos liderando proyectos como managers, directivas y emprendedoras. Este cambio es fruto de una creciente autoconfianza y del apoyo mutuo entre mujeres. Por ejemplo, iniciativas como MIM han sido clave para crear redes de colaboración y fomentar una competencia más sana.
Creo que aún queda camino por recorrer, pero debemos seguir creyendo en nuestra intuición y capacidad. Además, necesitamos ocupar espacios tradicionalmente liderados por hombres y atrevernos a emprender nuestras propias empresas. Creo que las mujeres tenemos un equilibrio entre trabajo, practicidad y emoción que es esencial para carreras artísticas, y debemos seguir empujando para ocupar esos espacios que hasta ahora ocupaban solo hombres o atrevernos a ir por libre y montar nuestras propias empresas. Conozco a varias que se han atrevido a alejarse de sus jefes y empezar solas. Y, sinceramente, les ha ido muy bien.
«Necesitamos ocupar espacios tradicionalmente liderados por hombres y atrevernos a emprender nuestras propias empresas»
¿Qué lecciones has aprendido en tu carrera que te gustaría compartir con las nuevas generaciones de artistas, productores o compositores?
La lección más importante es ser fiel a uno mismo. El arte y lo que lo rodea debe ser personal; de lo contrario, pierde su autenticidad. También he aprendido la importancia de tomarse un tiempo para reflexionar, alejarse de las prisas y las tendencias para reencontrar las razones que nos inspiran. Por último, el respeto y la amabilidad son esenciales en esta industria. Nunca sabes quién puede ser esa persona mañana. Al final, todo se reduce a cuidar la red que construimos: con respeto, transparencia y colaboración. El arte ha de ser personal, sin ello solo eres IA. Ya no se lleva lo de venir a comerse al resto, al menos entre las mujeres.
¿Qué tendencias observas a futuro? ¿Qué esperas del 2025, tanto a nivel personal como en la industria en general?
A nivel personal, busco que mis actos tengan sentido. No quiero trabajar por trabajar, ni por ganarme un sueldo. Quiero trabajar en cosas que o me permitan hacer lo que más me gusta, o tengan un sentido y permitan cambios, aunque sean pequeños, en el sector. Me dedico a varias cosas dentro de mi carrera profesional: producción, management, booking y eventos. Pero no quiero crear eventos que sean un evento más o sacar discos que pasen al olvido. Quiero que marquen una diferencia en las personas que vengan y las escuchen. Mi propósito este 2025 es seguir con mi equilibrio mental y físico, aportando eventos interesantes y música llene el alma.
Espero mucho que las mujeres que tengo alrededor también se prioricen, busquen ese equilibrio y sepan ver si lo que practican en su día a día tiene un sentido. Ya sea poder ir de vacaciones con tus hijos o saber que el día de mañana disfrutaste de tu carrera. Equilibrio y salud es lo que busco y espero, dentro y fuera de la industria para 2025.
«Espero mucho que las mujeres que tengo alrededor también se prioricen, busquen ese equilibrio y sepan ver si lo que practican en su día a día tiene un sentido»