El 85% de las españolas ha renunciado a ser madres de nuevo. Así lo afirma María Teresa López, en el libro Mujer e Igualdad de Trato. Análisis de la maternidad en la Unión Europea. "La noticia del embarazo de una trabajadora suele ser visto como un problema para la empresa", explicó la autora.
De las mujeres que están en el mercado laboral, el 51% no tiene ningún hijo, dada la dificultad para compatibilizar la maternidad y el trabajo. La falta de tiempo, las dificultades para poder conciliar vida laboral y maternidad, junto con la discriminación laboral son factores que impiden a muchas mujeres tener otro hijo. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio de la Fundación Acción Familiar, recogidas en el libro Mujer e Igualdad de Trato. Análisis de la maternidad en la Unión Europea.
Sólo el 4% de las mujeres que trabajan tienen familia numerosa La autora del libro, María Teresa López, explicó que la mayor de estas incompatibilidades es el horario, jornadas "excesivamente rígidas y muy prolongadas", que no se adaptan, por ejemplo, a los horarios escolares. Lo que es todavía más preocupante es que las mujeres encuestadas "tienen miedo de perder su empleo", aseguró López.
Cuestión de géneros
Este estudio reflejó también que la diferencia entre hombres y mujeres a la hora de dejar el trabajo por el nacimiento de los hijos es de un 30%, siendo ellas las que abandonan, temporal o definitivamente sus carreras. Esta tendencia es común a todos los países que conforman la Unión Europea, sin embargo es mayor en España.
Comparación UE
El 49% de las mujeres españolas que trabajan no tienen hijos, un 27% tiene un sólo hijo, un 20% dos y sólo un 4% tiene tres o más. Así, las tasas de empleo de las mujeres con familia numerosa en España son "muy inferiores" a las de otros países comunitarios.
Según López, España se sitúa "entre los últimos puestos de la Unión Europea con los niveles más bajos de protección" a la maternidad junto con Portugal y Grecia.
Por contra, "Noruega, Finlandia y Dinamarca dan un apoyo a la maternidad, porque la consideran necesaria para el crecimiento económico", por lo que son considerados como ejemplo a seguir.
Políticas
Las bajas remuneradas por maternidad en estos países son hasta de un año, frente a las 16 semanas de España, y los contratos a tiempo parcial para los primeros años de vida del hijo son mucho más frecuentes.
En España, las políticas de protección son "prácticamente inexistentes", según López, quien hizo un llamamiento a ampliar los períodos de baja por maternidad.
- Cospedal: “La conciliación es la mayor mentira del siglo XXI”
- 5 consejos para conciliar como en Noruega
- El 80% de los nuevos padres usa su permiso de paternidad
- La maternidad y el trabajo no son incompatibles
- Madres: más involucradas en el cuidado de los hijos
- Un 28% más de mujeres deciden ser madres por su cuenta
¿Ya has visitado Trabajo y Capital Humano en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS