Cómo la economía circular transforma el mercado laboral del futuro: 5 expertas opinan

La economía circular es un modelo que busca romper con la lógica de «usar y desechar» para dar paso a un sistema en el que los recursos se aprovechen al máximo, minimizando residuos y promoviendo la sostenibilidad.

A diferencia del modelo económico lineal, que se basa en extraer materias primas, fabricar productos y luego desecharlos cuando ya no sirven, la economía circular propone un enfoque en el que los bienes se diseñan para ser reutilizados, reparados, reciclados o regenerados en nuevas formas productivas.

La economía circular no es solo una tendencia ecológica, sino una revolución en la forma en que las empresas producen, distribuyen y consumen. Este modelo económico está transformando el mercado laboral con nuevas oportunidades y desafíos.

A través de entrevistas con expertas en diferentes sectores, hemos identificado siete puntos clave que ilustran este impacto. Ellas son: Graciela Ramallo, directora de Comunicación, Marketing Corporativo y Sostenibilidad en Ahorramas; Raquel García, Consult Partner de Kyndryl España y Portugal; Catalina Restrepo, de Experiencias CLE; Nieves Cifuentes Valero, Medioambiente y Responsabilidad Social de Naturgy; y Monica Chao, miembro del Panel de Expertos Independientes del Fondo de Impacto Social (FIS) COFIDES.

Nuevas competencias y formación especializada

La transición hacia la economía circular está generando una creciente demanda de perfiles técnicos especializados en áreas como el diseño sostenible, las energías renovables y la logística inversa. La combinación de conocimientos en medio ambiente, gestión de residuos y ecodiseño es clave para adaptarse a este nuevo paradigma.

Graciela Ramallo destaca que los perfiles en economía circular aún están en construcción, ya que requieren una combinación de disciplinas difícil de reunir en una sola persona. “Se necesitan expertos en medio ambiente que dominen la gestión de residuos, el análisis de la huella hídrica y de carbono, y la aplicación de criterios de ecodiseño”, explica. Además, es fundamental contar con profesionales capaces de transformar residuos en nuevos productos, por ejemplo, convirtiendo alimentos descartados, como frutas o pan, en mermeladas o galletas que puedan reincorporarse al ciclo productivo.

«Los perfiles en economía circular aún están en construcción, ya que requieren una combinación de disciplinas difícil de reunir en una sola persona»

Los perfiles especializados en ecodiseño también son esenciales para la revisión de packaging y la reducción o eliminación de envoltorios innecesarios. En el ámbito empresarial, resultan clave aquellos profesionales que impulsan cambios en el comportamiento del consumidor, fomentando alternativas como el alquiler en lugar de la compra, la reutilización de materiales, la venta de productos de segunda mano o el retorno de envases mediante sistemas como el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que España implementará próximamente.

Monica Chao subraya la importancia de combinar capacidades técnicas con habilidades estratégicas. En la parte técnica, el ecodiseño, la gestión eficiente de recursos y la optimización de procesos serán esenciales. No obstante, también es necesario un cambio de mentalidad que implique pensamiento sistémico para comprender los ciclos de vida de los productos, visión estratégica para conectar la circularidad con la competitividad empresarial y capacidad de colaboración, ya que la economía circular solo funciona cuando se construyen alianzas entre distintos actores.

Cómo la economía circular transforma el mercado laboral del futuro: 5 expertas opinan

Por su parte, Nieves Cifuentes Valero enfatiza el papel de la innovación tecnológica en el desarrollo de la economía circular. Muchas de las tecnologías necesarias para hacerla realidad aún están en evolución, por lo que es imprescindible avanzar en ámbitos como el reciclaje avanzado y la trazabilidad de materiales, que permitirán una gestión más eficiente de los recursos. Estos avances abrirán nuevas oportunidades laborales en sectores como el diseño sostenible, la reparación de productos y el desarrollo de tecnologías verdes. En España, se estima que este cambio podría generar entre 70.000 y 160.000 empleos para 2030 en estos campos.

«La economía circular solo funciona cuando se construyen alianzas entre distintos actores»

Innovación y emprendimiento verde

La economía circular está impulsando el crecimiento de startups y nuevos modelos de negocio basados en la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño. Los emprendedores que integran estrategias sostenibles en sus proyectos no solo encuentran ventajas competitivas, sino que también acceden a respaldo financiero de inversores con conciencia ambiental. La combinación de tecnología e innovación se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo de soluciones circulares, generando nuevas oportunidades de empleo y optimizando el uso de los recursos.

Graciela Ramallo destaca el papel crucial de la tecnología en la adaptación a las nuevas necesidades sociales y regulatorias. “La trazabilidad de grandes volúmenes de datos permite reducir residuos y desperdicio alimentario, algo posible gracias a la inteligencia artificial y herramientas de seguimiento. Lo que demanda perfiles técnicos especializados capaces de gestionar estos procesos”, explica.

Raquel García refuerza esta idea y menciona cómo la innovación tecnológica, a través de soluciones en IA y cloud computing, no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también crea nuevas oportunidades laborales en áreas emergentes como la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) ya están ayudando a los minoristas a optimizar la gestión de inventarios, reduciendo costes y tiempos de administración.

Por su parte, Catalina Restrepo subraya: «Herramientas como la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están permitiendo optimizar recursos, impulsar procesos regenerativos y crear roles especializados en áreas técnicas, analíticas y creativas, abriendo nuevas oportunidades laborales que antes no existían».

Finalmente, Nieves Cifuentes Valero enfatiza que, aunque la innovación tecnológica es clave, muchas de las tecnologías necesarias para adoptar un modelo circular aún están en desarrollo. Es crucial avanzar en ámbitos como el reciclaje avanzado y la trazabilidad de materiales, que facilitarán una gestión más eficiente de los recursos. Estos avances no solo promoverán la sostenibilidad, sino que también tendrán un impacto directo en el mercado laboral: en España, se prevé la creación de entre 70.000 y 160.000 empleos para 2030 en sectores como el diseño sostenible, la reparación de productos y el desarrollo de tecnologías verdes.

«En España, se prevé la creación de entre 70.000 y 160.000 empleos para 2030 en sectores como el diseño sostenible, la reparación de productos y el desarrollo de tecnologías verdes»

Transformación de industrias tradicionales

Sectores como la moda, la construcción y la automoción están redefiniendo sus procesos para adaptarse a materiales reciclables y estrategias de producción más eficientes. Esta transformación está generando empleos en gestión de residuos, mantenimiento de productos y economía colaborativa, además de incentivar el rediseño de modelos de negocio más sostenibles.

Para Mónica Chao, la economía circular no es un simple “nice to have”, sino un pilar estratégico de competitividad. Los sectores más afectados serán aquellos intensivos en materiales y recursos, como la automoción, el textil y la electrónica, que deberán rediseñar productos para ser más reparables y reciclables. La construcción también jugará un papel clave con nuevos estándares de eficiencia y materiales sostenibles, mientras que la industria alimentaria deberá repensar el uso de envases.

«La economía circular no es un simple “nice to have”, sino un pilar estratégico de competitividad»

Desde la perspectiva de Nieves Cifuentes, la transición circular es transversal a toda la economía, pero tendrá mayor impacto en sectores como la manufactura, la construcción, la gestión de residuos, las energías renovables y la industria alimentaria. Las empresas deberán repensar sus modelos de negocio, incorporando servitización, ecodiseño, materiales reciclados y tecnologías para la conversión de residuos en energía, como el biometano. Esto implicará cambios profundos en sus cadenas de suministro y operaciones.

Según Graciela Ramallo, las empresas enfocadas en producción y distribución enfrentan carga de trabajo tanto en cumplimiento legislativo como en la implementación de proyectos circulares. Destaca áreas clave como la reutilización de residuos, el reciclaje, las nuevas directivas de ecodiseño y los servicios circulares, incluyendo el alquiler, la segunda mano o la venta de productos próximos a su fecha de caducidad.

Las empresas que no actúen a tiempo enfrentarán consecuencias. Aquellas que mantengan modelos lineales de producir, usar y desechar se verán afectadas por mayores costes, regulaciones más estrictas y pérdida de competitividad en un mercado que cada vez exige más sostenibilidad.

Desafíos regulatorios y normativos

La implementación de la economía circular requiere de marcos normativos claros que incentiven la adopción de prácticas sostenibles. Gobiernos y organismos internacionales están trabajando en regulaciones que impulsen la transición y promuevan incentivos fiscales para empresas comprometidas con la circularidad.

Graciela Ramallo señala que cada nueva normativa implica la necesidad de profesionales capacitados para gestionarla, muchas veces formándose sobre la marcha por la rápida evolución legislativa. «La legislación sobre residuos es especialmente compleja. Un ejemplo es la inminente Ley de Desperdicio Alimentario, que exigirá crear jerarquías de alimentos y herramientas de trazabilidad, demandando perfiles ambientales y de gestión de datos. Además, en 2026 se implementará el SDDR para reciclar botellas en supermercados, un sistema inédito en España. Esto requerirá formar equipos, actualizar sistemas, adaptar tiendas e instalar máquinas de recogida, generando una alta demanda de nuevos profesionales«, aporta.

«En 2026 se implementará el SDDR para reciclar botellas en supermercados, un sistema inédito en España»

Raquel García destaca que los incentivos fiscales para proyectos sostenibles, subvenciones a la innovación tecnológica y programas de formación especializada son claves para generar empleo en sectores vinculados a la economía circular. «En Europa, estrategias como España Circular 2030 promueven la colaboración público-privada, facilitando inversiones en investigación y desarrollo. Estas políticas no solo impulsan la sostenibilidad empresarial, sino que fomentan nuevas oportunidades laborales alineadas con un modelo económico más responsable y eficiente», añade.

Catalina Restrepo resalta que los subsidios para proyectos de investigación, beneficios fiscales para empresas que adopten prácticas sostenibles, y financiamiento para infraestructura circular son incentivos clave. Además, los programas gubernamentales que promuevan la formación en habilidades verdes y las alianzas público-privadas pueden acelerar la creación de empleo en sectores estratégicos.

Impacto positivo en el empleo a través de iniciativas en economía circular

La transición hacia la economía circular no solo promueve prácticas sostenibles, sino que también genera un impacto significativo en la creación de empleo. Diferentes iniciativas y políticas están demostrando cómo la circularidad puede ser un motor económico clave, creando oportunidades laborales en sectores clave.

Un claro ejemplo de éxito es el modelo de economía circular implementado por Ahorramas, que ha logrado autogestionar y autofinanciar su sistema de gestión de residuos. Como explica Graciela Ramallo, «los ingresos generados por la valorización de residuos financian el propio sistema, convirtiéndolo en una estrategia perfecta». Además, las iniciativas de segunda mano y alquiler han cobrado fuerza, como el sistema SCRAP de textil, que permite a los clientes entregar ropa no utilizada a cambio de puntos en programas de fidelización. Estas iniciativas no solo fomentan la conciencia circular, sino que también crean empleo en sectores como logística y gestión de residuos.

En términos de innovación tecnológica, Raquel García destaca el impacto de políticas que fomentan el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT) en la reducción del desperdicio de alimentos. Según García, «estas innovaciones permiten a las empresas gestionar mejor su inventario y optimizar sus operaciones, lo que no solo mejora la sostenibilidad, sino que también crea empleos en áreas como análisis de datos y gestión de cadenas de suministro». Las soluciones tecnológicas están impulsando la transición hacia un modelo circular y generando nuevas oportunidades laborales en sectores clave como el análisis de datos y la optimización de procesos industriales.

A su vez, las plataformas de reciclaje digital y los sistemas de devolución y reutilización se están consolidando como motores de empleo. Catalina Restrepo subraya que las políticas públicas que apoyan estas prácticas, junto con incentivos fiscales, «han incentivado la creación de empleos en áreas como logística, ingeniería y diseño regenerativo». Estas políticas no solo permiten una mejor gestión de los recursos, sino que también son claves para fomentar la creación de puestos de trabajo en sectores emergentes y altamente demandados.

En el caso de las iniciativas empresariales, Monica Chao pone como ejemplo el éxito de Ecovidrio en España, que ha logrado convertir el reciclaje de vidrio en un motor económico, creando miles de empleos en la cadena de recogida, tratamiento y fabricación de nuevos envases.

Además, marcas como Patagonia han revolucionado la industria de la moda con su modelo de reparación y reutilización de prendas, demostrando que la circularidad no solo es viable, sino rentable. En el sector automotriz, la colaboración de BASF en el desarrollo de nuevos polímeros a partir de materiales reciclados también es un reflejo de cómo las iniciativas circulares están dando forma al futuro de la industria.

Según Chao, «la regulación, junto con los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor, impulsará muchas novedades en la circularidad en los próximos años«. Sin embargo, advierte que «necesitamos incentivos fiscales para empresas que desarrollen modelos de reutilización y reciclaje avanzado», lo que subraya la importancia de políticas públicas que respalden estos esfuerzos.

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Otros artículos