Amaia Rodríguez, ganadora de Women That Build: «Es necesario cuestionar el status quo»

La fundadora de Gravity Wave ganó el premio en la categoría Rising Star de los premios organizados por Globant. Con la ayuda de una red de más de 5.000 pescadores tradicionales por todo el Mediterráneo limpian el plástico del fondo marino y lo convierten en muebles y productos de valor para la sociedad.

Amaia Rodríguez nació en Tajonar, un pueblo de 200 habitantes en Navarra. Su curiosidad por el mundo la llevó a querer explorarlo desde una edad muy temprana. A los 15 años viajó a Dublín para cursar 4o de la ESO y en esa experiencia descubrió que una de sus pasiones era aprender sobre otras culturas. Así se despertó también su curiosidad por las empresas, y decidió estudiar ADE internacional en Madrid.

Más adelante en su vida, comenzó a aprender sobre China, su cultura, su idioma y su historia. Gracias a una beca, vivió en ese país por más de 2 años. «Trabajé en diferentes empresas, conocí a gente muy interesante y pude recorrer los 11 países del sudeste asiático con mi mochila», cuenta ella misma a Globant.

Nunca imaginó que esa experiencia iba a determinar el resto de su vida. «Fue en una remota isla de Malasia insular donde experimenté por primera vez la masiva contaminación de plástico en los océanos, y fue allí mismo donde decidí que debía dedicar mi vida a poner solución a la contaminación del plástico a través del emprendimiento social», relata.

Con el plástico obtenido del mar elaboran productos como bancos, maceteros, mesas, entre otros

Amaia Rodríguez dio vida entonces a Gravity Wave, una empresa social, de economía circular y de concienciación medioambiental, impulsada por la misión de retirar hasta el último kilo de plástico del mar para poder transformarlo en productos de valor. Con la ayuda de una red de más de 5.000 pescadores tradicionales por todo el Mediterráneo limpian el plástico del fondo marino y lo convierten, a través de un proceso de economía circular, en muebles y productos de valor para la sociedad.

 

Su impulso y dedicación la llevó a ganar el premio Women That Build, organizado por Globant. En diálogo con Mujeres&Cía, no solo contó más detalles del emprendimiento, sino que también habló sobre qué significa este reconocimiento para ella y cómo contribuye a la visibilidad de mujeres en la industria, inspirando a futuras generaciones de mujeres emprendedoras.

Amaia Rodríguez, fundadora de Gravity Wave
¿Cómo surgió la idea de retirar plástico del mar para transformarlo en productos de valor?

Gravity Wave surge por una preocupación personal de ver la contaminación masiva de plástico en los océanos. Después se la transmití a mi hermano Julen y, tras conocer a Lefteris Arapakis y nos contara sobre los pescadores que recogían plástico en la escuela sostenible que había fundado, decidimos dejar todo para fundar Gravity Wave.

¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta Gravity Wave en su misión de reducir
la contaminación plástica en los océanos?

El mayor desafío que tenemos es terminar con la contaminación de plástico, porque nosotros recogemos lo que cae al mar, pero si no conseguimos cerrar el grifo no habrá una solución real, además de conseguir revalorizar todo el plástico que recogemos.

Amaia Rodríguez: "Faltan referentes femeninos en el mundo empresarial"

Hasta ahora, Gravity Wave ha logrado involucrar a más de 7.000 pescadores del Mediterráneo en su proyecto. ¿Cómo lograron esta colaboración y cuál ha sido la respuesta de la comunidad pesquera?

Es un proceso lento y a largo plazo, donde al principio eran pocos los pescadores que querían involucrarse y cada vez son más. Poco a poco se van concienciando y viendo que cuanto mejor esté el mar, mejor para ellos.

Trabajan en numerosos puertos pesqueros en España. ¿Cuál ha sido la reacción de las empresas y la comunidad en general en estos lugares?

Las empresas buscan tener un impacto positivo local, por lo que es importante trabajar en España y demostrar que se puede hacer diferente las cosas. La gente de alguna manera ve a Gravity Wave como un proyecto que les da esperanza en que hay gente dedicando su vida a mejorar el planeta.

Como emprendedora, ¿cuáles consideras que han sido los desafíos más significativos que has enfrentado en el camino para desarrollar y hacer crecer Gravity Wave?

Como emprendedora te acompaña la incertidumbre, el riesgo y la agilidad/flexibilidad desde el día uno, especialmente en un proyecto como Gravity Wave donde el modelo de negocio es nuevo y no tenemos un ejemplo a seguir para crear las cosas. Además, nuestro modelo de negocio se basa en limpiar plástico del mar, y los inicios para conseguirlo no fueron nada fáciles.

¿Cómo ves el papel de las mujeres emprendedoras y líderes en la lucha contra la contaminación y la sostenibilidad ambiental?

Creo que no va de mujeres o de hombres, si no de emprendedores sociales que quieran crear empresas con propósito, aunque la cantidad de mujeres emprendedoras todavía es mucho menor que la de hombres, por lo que hay que hacer un push importante en la educación y concienciación para que cada vez mas niñas y chicas jóvenes quieran ser emprendedoras.

Amaia Rodríguez, ganadora de Premios That Build Award de Globant

¿Qué significado tiene para ti ganar en la categoría de Rising Star en los premios Women That Build?

Es un reconocimiento a todo el esfuerzo del día a día durante los últimos 4 años, que nos da un chute de energía para continuar y nos reafirma que vamos por el buen camino.

¿Cómo crees que este tipo de reconocimientos contribuye a la visibilización de mujeres en la industria y cómo inspira a las futuras generaciones de mujeres emprendedoras?

Es fundamental dar visibilidad, para que la gente vea referentes de carne y hueso haciendo cosas increíbles.

¿Qué consejos o lecciones has aprendido a lo largo de tu trayectoria como emprendedora que quisieras compartir con otras mujeres que están considerando iniciar sus propios proyectos empresariales?

Que soy la persona que estaba esperando, que lo que quiera ver en el mundo puedo crearlo yo e inspirar a la gente a llevarlo a cabo conmigo, y que cuestionar el status quo con el propósito en el centro es necesario y te lleva a lugares maravillosos.

 

Quién es Claudia Goldin, la tercera mujer en ganar el Nobel de Economía

Artículo anterior#AquíEstánEllas: una iniciativa para impulsar la visibilidad de mujeres expertas
Artículo siguienteGlobant y LaLiga presentan Sportian para la transformación digital en el deporte