wellcomm: claves de la comunicación 2012

Por tercer año consecutivo Silvia Albert y Rosa Matías, responsables de wellcomm publican sus Perspectivas wellcomm: una reflexión coral sobre ideas y tendencias en el sector de la comunicación, el periodismo y la web social.

El documento colaborativo de descarga gratuita, reúne a 46 profesionales del mundo de la comunicación, el periodismo y la web social. Nos alegra que en un mundo en el que las mujeres pisan fuerte participen de esta edición 24 mujeres y no sean sólo los hombres los que tienen la palabra. Y danlas claves y sus perspectivas sobre el futuro inmediato en los sectores que les toca más de cerca: dircoms, directivos de medios, periodistas, coaches, community managers, creativos de publicidad y marketing, profesores universitarios, bloggers, diseñadores, profesionales del mundo editorial, etc. ¡Enhorabuena a wellcomm y a quienes han aportado su valiosa mirada. Ahí van las claves….

10 claves

1. Mientras que la utilización de las redes sociales cada vez está mas integrada en la estrategia de comunicación de las empresas , este año serán los medios y los periodistas los que las incorporarán definitivamente a su trabajo.

2. En 2012 aumentará el protagonismo de la estrategia en comunicación; no todo es internet y redes sociales. La profesionalidad, la experiencia y el valor del contenido de calidad se alzarán detrás de cualquier formato innovador.

3. La industria periodística inicia su reconversión definitiva: se dará un regreso al periodismo genuino, pero no en los soportes tradicionales. La credibilidad y la reivindicación de la profesión periodística son claves. Los medios se adaptarán al nuevo entorno tecnológico y mediático, y aprenderán a fidelizar a los lectores y espectadores y a interactuar con ellos. Será clave la defensa de la función social del periodismo.

4. La red no es una amenaza para la profesión periodística, sino su tabla de salvación. El auge de las tablets y los eBooks irá de la mano de una recuperación de formatos periodísticos de mayor profundización y análisis. Ante la sobrecarga informativa, los periodistas y medios reivindican su labor interpretativa y analítica, que nunca podrá ser sustituida por la innovación tecnológica.  Cobrarán fuerza nuevos géneros como el periodismo de datos. El periodista programador y la creatividad a la hora de buscar nuevos enfoques para elaborar las noticias serán tendencia en 2012.

5. Uno de los desafíos para el sector de la comunicación y relaciones públicas este año radicará en la construcción del discurso: el storytelling y en las formas de dialogar con los stakeholders, medir resultados y aportar valor. La comunicación interna seguirá cambiando, las memorias corporativas  irán siendo sustituidas por plataformas de diálogo multicanal. La monitorización será más importante que nunca para poder anticiparse a potenciales crisis.

6. La exigencia de la transparencia, como requisito fundamental para empresas y corporaciones, se dará a todos los niveles (comunicación interna y externa, con públicos, competencia y stakeholders) y en todos los sectores (política, empresas, organizaciones públicas…).  Por parte de las organizaciones será necesario un esfuerzo de cercanía y autenticidad.

7. Para los profesionales del sector será imprescindible aprender a utilizar las nuevas herramientas para potenciar su personal branding en un entorno laboral difícil y competitivo. Cobrará relevancia la creatividad y la diferenciación. En cuanto al marketing social, avanzará hacia la "inteligencia social", el crowdsourcing, el uso de la geolocalización por parte de las Pymes, el marketing de contenidos y el auge de nuevas figuras, como el de "analista de datos de medios sociales".

8. El ciudadano ya no necesita un portavoz o una agrupación para expresar sus demandas a gobiernos y empresas. La innovación tecnológica ha traído consigo la participación cada vez más activa de los ciudadanos en todos los ámbitos. Empresas y organismos públicos deben aprender a interactuar con los "eCiudadanos" de forma directa y sin intermediarios. El reto de los medios será incorporar estas nuevas fuentes a las redacciones.

9. En 2012 debe continuar la defensa y el apoyo a la libre difusión de ideas y opiniones a través de la red. Internet y las redes sociales se han convertido en un campo abonado para la lucha social, las reivindicaciones políticas y las denuncias por parte de la ciudadanía. Aumentará el interés por la privacidad y la seguridad, y la exigencia de una regulación que garantice la libertad de expresión en estos canales.

10. En el campo formativo, las universidades se acercarán aún más a la realidad de la empresa e irán incorporando las nuevas tecnologías a sus programas. Entrarán en sus planes de estudio las profesiones que han surgido con Internet (ej: community manager, Social Media Strategist, Content Curator ). Urge la creatividad en el aula.

Este año Perspectivas ha sido posible gracias a:

(Entra en el debate en Twitter a través de la lista perspectivas2012)

  • Álvaro Santos – Coordinador Informativos Multimedia y Community Manager Telemadrid
  • Ana Almansa – Profesora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga
  • Ana Mayo – Socia Directora Silvia Albert in company
  • Ana Palencia -Directora de Comunicación Unilever España
  • Bárbara Yuste – Directora de Comunicación de la Universidad Camilo José Cela
  • Carlos Molina – Social Media Strategist, Best Relations
  • Carmen del Riego – Presidenta Asociación de la Prensa de Madrid
  • Carmen Muñoz – Gerente Asuntos Públicos, Llorente & Cuenca
  • César Alonso Peña – Director e-comms, Mutua Madrileña de Salud
  • César Cabo – Periodista
  • Cristóbal Fernández – Director de Comunicación, Tuenti
  • Dolores Vela – Social Media Marketing y Blogger
  • Doris Casares – Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales, AESEG
  • Esther Pérez – Jefa Comunicación Externa, AENA
  • Eva Aladro – Profesora en la facultad de periodismo de UCM
  • Eva Fontiveros – Directora ,Suite 101.net
  • Francisco Frechoso – Director 4º Poder.com
  • Gabriel Navarro Pérez-Hamilton – Director General, Global Design
  • Gonzalo Fernández – Director, Funds People
  • Joaquín Mouriz – Director de Marca, Comunicación y Publicidad, BNP Paribas Personal Finance
  • José María García-Hoz – Editor, lainformacion.com
  • José María Urquijo – Director, Hermés Comunicación
  • José Miguel Bolívar – Consultor artesano y coach,Optima Infinito
  • Jose Ramón Pindado – Director Comunicación, DNoise
  • Laura Pintos – Responsable de mujerhoy.com, Vocento
  • Leila Nachawati – Responsable internacional de AERCO
  • Álvaro Llorca, Guillermo López, Emilio Sánchez Mediavilla, Alberto Sáez – Socios de Libros del K.O.
  • Lina Ben Mhenni – Bloguera y activista por los derechos humanos en Túnez
  • Lydia Aguirre – Adjunta a la dirección, El País
  • Manuel Moreno – Director y editor, @trecebits
  • Margarita Álvarez – Directora de Comunicación, Adecco
  • Marina Specht – CEO, MRM Spain
  • Pablo M. Beleña – Director Diariocrítico.com
  • Paloma Ortega – Responsable de Comunicación de la Fundación Hazloposible.org
  • Piluca Núñez – Directora de Comunicación Foro Nuclear
  • Ruth Blanch – Directora gerente de portales verticales Vocento
  • Susana Moreno – Editora de informativos fin de semana La Sexta
  • Tania Menéndez Hevia Consultora online en Genializa y Profesora en la Universidad de Harvard
  • Tristán Elósegui – Director de la escuela de marketing online @Kschoolcom
  • Víctor Suárez Saa – Responsable de Comunicación Fundación Orange
  • Virginia P. Alonso – Directora adjunta 20Minutos.es
  • Leticia Cancho, Rosa del Blanco y Laura Seoane – Consultoras de Silvia Albert in company
Artículo anteriorMariquilla López-Bachiller: ´Quería organizar mi tiempo sin depender de nadie´
Artículo siguienteAcelerando el talento femenino en Buenos Aires