La nueva definición de RSC, “la responsabilidad de las empresas sobre sus impactos en la sociedad” supone un cambio de paradigma en la política de la Comisión Europea y destierra del debate la voluntariedad, que ha limitado durante años el avance de políticas de RSC. Sin embargo, desde el Observatorio de RSC que preside Orencio Vázquez, “se ha perdido la oportunidad de que las empresas matrices, se hagan responsables de los posibles impactos producidos en los países donde están”.
La nueva comunicación de RSC se alinea con el trabajo que desde hace años vienen defendiendo ONGs, tanto en el ámbito europeo como en España. Según Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de RSC “la nueva comunicación supone una ruptura con la visión anterior de la RSC ya que el enfoque ahora es de derechos e impactos. Incide en la protección de derechos fundamentales y hace referencia a la necesidad del cumplimiento de la legislación y a la necesidad de identificar, prevenir y mitigar los posibles impactos que las empresas puedan ocasionar por su actividad. Incide también en la necesidad de un mix de medidas voluntarias y regulatorias y no dejar exclusivamente la RSC en el ámbito de la autorregulación. En este sentido el Observatorio de RSC está satisfecho con el posicionamiento de la Comisión Europea que se alinea con el trabajo que venimos defendiendo desde hace años en todos los foros en los que el Observatorio ha participado y participa”.
“La nueva comunicación supone una ruptura con la visión anterior de la RSC ya que el enfoque ahora es de derechos e impactos. Incide en la protección de derechos fundamentales y hace referencia a la necesidad del cumplimiento de la legislación"
Por primera vez la Comisión pone el foco de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la responsabilidad sobre los impactos ocasionados por las empresas y en la protección de los derechos humanos.
Aunque la nueva comunicación va suponer un cambio en el modo de orientar las políticas de la UE, también se ha perdido la oportunidad, y en consonancia con la declaración de la European Coalition for Corporate Justice , de asentar las bases para que las matrices de las empresas sean responsables de los posibles impactos producidos en cualquier país, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, o lograr avances reales que ayuden a las víctimas de empresas con sede en la UE a acceder a la justicia dentro de la UE.
El observatorio, festeja la propuesta de la Comisión de revisar la directiva sobre transparencia para la inclusión de un desglose de la información por país (country-by-country) para las empresas extractivas que cotizan en bolsa, aspecto también demandado desde hace años por ONG y por el Observatorio de RSC, que implica aportar información desglosada de los impuestos pagados y las primas recibidas por país. Un avance más a favor de la transparencia, de la lucha contra la corrupción y de una mejor información a la sociedad.
También te pueden interesar…
- La Comisión Europea propone una nueva definición para la RSE
- Ma. Jesús Pérez: ´Informar y formar sobre valores de la RSC´
- Movistar: 100.000 € para el Cáncer de Mama
- Iberdrola, Ferrovial, Orange e Indra: La Diversidad como valor
- RSE y Derechos Humanos ¿Qué principios rigen a las empresas?
- Banca Cívica y Forética presentan Enterprise 2020
- lberto Andreu: ¿El talento social es femenino?
- Forética lanza la iniciativa Enterprise 2020
- Las mujeres como clientas o consumidoras y la RSE
- La decadencia de la diversidad generacional
- MasterCard firmó un acuerdo para fomentar la RSE
- XV edición de los Premios Codespa
- Promocionan la RSE entre las PYME
¿Ya has visitado Diversidad y RSE en nuestra ZONA EMPRESAS?