Los medios de comunicación conciencian, sensibilizan y previenen sobre violencia de género el doble que las redes sociales, que son más sensacionalistas. Sin embargo, todavía el 20% de las noticias publicadas justifican las agresiones y una de cada seis vulnera la intimidad de las víctimas exponiendo datos personales que estas preferirían evitar.
Leer más: Grant Thornton: Por 1ª vez, hay un 40% de mujeres en puestos directivos en España
Además, en general, sabemos mucho de ellas y poco del agresor: hay un 75% más de menciones a los atributos de las víctimas. El negacionismo se retroalimenta: una insinuación en medios se multiplica por cuatro en la conversación social. Son algunas de las conclusiones que recoge el informe ‘Desenfocadas: cómo opinar e informar mejor sobre la violencia de género’ realizado por LLYC en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer.
Metodología del estudio
Para la elaboración de este estudio, el equipo de Deep Learning de LLYC ha analizado durante un año 226,2 millones de artículos de noticias generales, 5,4 millones de noticias sobre violencia de género y 14 millones de mensajes en la red social X, relacionados con la violencia de género en los 12 países en los que la consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana).
En la investigación se han empleado Large Language Models (LLMs- GPT4) para identificar y aislar descriptores dirigidos a víctima y agresor, en noticias públicas obtenidas mediante modelos de scrapers, así como técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) en 4 idiomas para analizar el cumplimiento de 21 reglas de buenas prácticas derivadas de las guías United Nations Development Programme (UNDP) y Mediterranean Network of Regulatory Authorities (MNRA).
The Purple Check
Luisa García, Socia y COO Global de LLYC: «Quienes participamos en la conversación social sabemos que dar visibilidad a la violencia de género es fundamental para avanzar en su erradicación. Sin embargo, hacerlo mal puede ser contraproducente, generando sensacionalismo y provocando una doble victimización. Desde LLYC queremos, no solo evidenciar este riesgo sino aportar herramientas para evitarlo».
Además del informe, LLYC hace una contribución desde la innovación. Para ayudar a enfocar los titulares de las noticias con perspectiva de género, la firma ha creado The Purple Check. Se trata de una herramienta de inteligencia artificial que permite comprobar si las palabras que utilizamos son correctas o incluyen un sesgo. En este caso, nos recomendará una solución alternativa de cómo decir lo mismo para informar sin promover la desigualdad y así devolver el foco a la comunicación. La herramienta es de libre acceso porque contribuir al cambio es tarea de todos.
Este es un ejemplo de la alternativa que da The Purple Check a un titular que ha aparecido en un medio de comunicación:
Cómo las noticias justifican la violencia de género: principales conclusiones del informe
1. Los medios hablan más de violencia de género que las redes: publican un artículo sobre violencia de género por cada 30 noticias. En la conversación social la frecuencia es 15 veces menor.
2. Las noticias conciencian más que la conversación social: los medios destacan en
sensibilización, prevención y concienciación dos veces más que las redes sociales. En España son 2,5 veces más.
3. En las redes sociales la conversación resulta más sensacionalista: Emplean dos veces más términos como «brutal», «terrible», «chocante» u «horroroso» para atraer la atención del lector.
4. El foco está en ellas: El foco está en las víctimas en lugar de en los agresores. Hay un 75% más de menciones a atributos de ellas (por ejemplo, un 45% más de menciones a su edad).
5. El 20% de las noticias sobre violencia de género justifica las agresiones: En algunos casos, se recurre a argumentos como problemas de adicciones o incluso de provocación por parte de la víctima para intentar explicar y justificar los actos violentos del agresor.
6. Una insinuación negacionista en medios se multiplica por 4 en redes sociales: Los medios sugieren negacionismo al asociar incidentes a casos puntuales o aislados.
7. Una de cada seis noticias expone datos personales que las víctimas preferirían evitar: profesión, alusiones a la salud mental, descendencia o parentesco. En redes sociales, la intimidad es aún más violentada. Concretamente un 7% más.
8. España, el país donde más se habla de violencia de género: Es el país que tiene mayor ratio de participación sobre violencia de género en las redes sociales. La relación de
interacción redes sociales y noticias es un 48% mayor que el promedio.
9. En el caso de LATAM, la violencia de género destaca en noticias, pero no en redes: Las noticias sobre violencia de género son 25 veces más frecuentes que las relacionadas con el acoso escolar o los accidentes de tráfico. En Argentina y Colombia, por cada noticia de tráfico, hay diez de violencia de género, y en México, la violencia de género ocupa un 50% más respecto al promedio entre noticias y redes sociales. Brasil es el país que más sensibilización y concienciación proyecta en las noticias, pero no se traslada a la conversación social.
10. En Estados Unidos se justifica la agresión dos veces más que en el promedio del resto de países: Sin embargo, considerar a las víctimas desafortunadas se hace cuatro veces menos.
ClosinGap: la paridad de género en España en 2023 fue del 64,9%