Exposición virtual: la educación de las mujeres a través de objetos históricos

Todos los objetos cuentan una historia. Todos los objetos son parte de la existencia humana y dejan rastros sobre lo que somos (y lo que fuimos). Hay algunos objetos que incluso pueden ayudarnos a entender nuestro presente. Por eso es importante rescatarlos, visibilizarlos y ponerlos en valor.

«Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades» es una muestra virtual que destaca más de 100 objetos «que contribuyen a revelar todo aquello que tiene que ver con la vida cotidiana, las identidades y los procesos educativos vividos por niñas y mujeres».

Se trata de un proyecto colaborativo entre la Universidad de Sevilla y la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), coordinado por el profesor Pablo Álvarez Domínguez y por las profesoras María José Rebollo Espinosa y María Celi Chaves Vasconcelos. Los objetos fueron seleccionados de tres museos: el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, el Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva y el Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre (Málaga). Además, 115 investigadores/as participaron en la exposición realizando reseñas para cada una de las piezas. 

En la antesala al #8M, Mujeres&Cía entrevistó a las tres personas a cargo del proyecto, para comenzar a comprender cómo se construyó la identidad femenina a lo largo de la historia y cuáles son las implicancias que tiene en el presente el tipo de educación que recibieron las mujeres. 

La educación de las mujeres a través de objetos históricos

¿Cómo ha surgido la idea del proyecto? ¿Cómo fueron los primeros pasos y de qué manera se ha ido haciendo realidad? 

Se trata de un proyecto de transferencia del conocimiento en el ámbito de la museología de la educación, con la idea de poner a disposición una serie de discursos museográficos y hermenéuticos, ligados a nuevas narrativas y sensibilidades, pensadas como alternativas a las que, desde un punto de vista androcéntrico, han ido configurando la historia de la educación más tradicional. La idea surge de un deseo compartido de escoger un conjunto de piezas de memoria escolar para ser pensadas en perspectiva femenina. 

Bajo el título “Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades”, esta muestra se ha concebido como una oportunidad para la difusión y promoción de bienes patrimoniales de carácter histórico educativo, a través de un ejercicio de divulgación del patrimonio educacional desde una perspectiva de género. Se trata de una propuesta que nos permite la visibilización y puesta en valor del género femenino como ingrediente esencial a la hora de reconstruir la historicidad patrimonial de la educación, de una forma más vivencial y sentida.

La iniciativa presenta una colección de objetos museístico pedagógicos, escritos y materiales educativos que fueron utilizados por las mujeres en la historia. El propósito de la exposición es dar a conocer distintos instrumentos, fuentes documentales y sensibilidades en perspectiva femenina, que contribuyen a revelar todo aquello que tiene que ver con la vida cotidiana, las identidades y los procesos educativos vividos por niñas y mujeres.

Se trata de una propuesta que permite la puesta en valor del género femenino como ingrediente esencial de la historia

En la primera fase del proyecto, una vez diseñado, se procedió a seleccionar las piezas objeto de la exposición. Después se procedió a asignar cada una de las piezas a los 115 investigadores/as participantes en la exposición, que se encargaron de realizar las reseñas correspondientes a cada una de ellas. Durante este proceso se llevó a cabo la elaboración del espacio virtual expositivo, y una vez realizado todo el trabajo, se procedió a volcar la información. 

Tras alcanzar unas 6.000 visitas, el proyecto se encuentra en fase de expansión y crecimiento, gracias a una ayuda concedida por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España.  

¿Con qué criterio se han seleccionado las piezas que conforman esta exposición? ¿Cuáles destacan (ya sea por curiosidad, interés personal, valor histórico, etc.) y por qué? 

Se eligieron alrededor de 100 piezas pertenecientes a tres museos pedagógicos andaluces y se ha «dialogado» con ellas desde un posicionamiento crítico emocional, con el fin de ser relacionadas con la educación femenina y la cotidianeidad de niñas y mujeres en perspectiva histórica y patrimonial.

Estampas de primera comunión

Cada uno de los objetos elegidos va acompañado de una serie de reseñas producidas por un nutrido grupo de personas, vinculadas de alguna manera al ámbito docente -universitario o museístico-, y cuyos textos se encargan de subrayar su concepción objetual y lo que cada pieza representaba/inspiraba específicamente para la vida, la educación y la cotidianeidad femenina.

La exposición nos permite reflexionar sobre la importancia de rescatar a través de la memoria y el patrimonio pedagógico, la historia de la educación de las mujeres, que durante tanto tiempo ha permanecido silenciada e incluso borrada. Los tres coordinadores del proyecto, junto con los equipos directivos de los museos pedagógicos, procedimos a hacer la selección de los objetos que iban a formar parte de la exposición considerando lo más representativos, originales, singulares, importantes por su carácter histórico educativo, diversos en cuanto a usos por parte de niñas y mujeres, etc.

Se seleccionaron piezas específicamente ligadas a la educación de las niñas, pero también otras más generales, pues nos interesaba dar voz femenina a esos objetos tradicionalmente más vinculados a la educación del género masculino.

Así, entre las piezas, nos podemos encontrar con costureros, muestras de bordados, metros y dedales, novelas femeninas, recortables, cromos, máquinas de coser, retratos escolares de niñas, castañuelas, planchas, panderetas, muñecas, saltadores, escultura de la Virgen María, mantillas, etc. Sin faltar cuadernos escolares, libros de cuento, lápices, pizarrines, juego de pesas, patines, brasero escolar, estampas de primera comunión, misal, lata de leche en polvo, campana, cabás, etc. 

¿Cómo se expresa la historia de la educación y de las mujeres a través de los artefactos expuestos? Y al mismo tiempo, ¿qué pueden decirnos estos objetos sobre la construcción de la feminidad y de la identidad femenina? 

La investigación patrimonial histórico-educativa nos abre nuevos horizontes y perspectivas para generar conocimiento hermenéutico al hilo de la interpretación del ajuar etnográfico y arqueológico de la escuela. A través de sus museos y colecciones patrimoniales, las universidades tienen la posibilidad de construir historias desde el presente, así como de ilustrar y materializar disciplinas y temáticas específicas, contribuyendo al desarrollo de la investigación y de la cultura contemporáneas.

No obstante, la historia, la memoria y el patrimonio de las instituciones educativas y culturales no pueden difundirse y ponerse en valor sin la recuperación de la voz de la mitad de la población, las mujeres, tantas veces injustamente invisibilizadas por la narrativa museológica y museográfica.

El reto para la museología de la educación en este sentido, reside en emprender acciones divulgativas que contribuyan a rescatar, interpretar y exhibir un patrimonio histórico educativo que también otorgue voz a las mujeres. Precisamente, las relaciones de género desempeñan un papel determinante en la configuración de aquello que interpretamos y valoramos como patrimonio; por eso, se ha de reconocer que la exposición, transmisión y difusión del patrimonio educativo de un museo pedagógico puede contribuir notablemente a promover la igualdad de género.

Esta mirada al pasado nos ayuda a entender la educación femenina actual, así como la futura a la que deseamos aspirar.  

Difícilmente se puede hacer historia de las mujeres sin atender a sus formas de socialización, sus relaciones con la cultura, etc. Y en este caso, esta exposición nos permite reconstruir modelos de feminidad y de identidad femenina proyectando una mirada a la escuela del ayer mediante un diálogo con objetos pedagógicos pensados en femenino. Los objetos no tienen voz, pero a través de una didáctica de la pregunta, los interpelamos para obtener información relacionada en este caso con cómo fueron educadas las niñas en nuestro país. Esta mirada al pasado nos ayuda a entender la educación femenina actual, así como la futura a la que deseamos aspirar.  

¿Cuál es el valor de difundir y dar a conocer estos materiales? 

Una mirada a la historia de la educación de niñas y mujeres, nos permite mostrar cómo se configuraron los modelos identitarios femeninos vigentes en la actualidad. Consciente de que el patrimonio histórico educativo es una pieza fundamental para la reconstrucción de la historia y la memoria escolar, es factible reconocer que los objetos patrimoniales que conforman el ajuar de la escuela, pueden ser entendidos como mecanismos evocadores, que no solo despiertan el pasado, sino que nos ayudan a revivir episodios de nuestra vida casi olvidados.

Muñecas

Precisamente, las vivencias formativas personales de cada sujeto nos ligan a los objetos históricos de una manera particular y diversa, ya que a través de ellos podemos contar el pasado de la educación, destacando en él a personas que lo han marcado. Un cabás, una pluma, un tintero, una regla, una tiza, una aguja, son objetos que nos pueden ayudar a entender quiénes somos y bajo qué modelos pedagógicos han sido educadas, particularmente, las niñas. La exposición que se presenta es un estímulo para repensar en femenino un patrimonio educativo muchas veces invisibilizado o silenciado para la sociedad.

En palabras de Pilar Alegría, ministra de Educación, FP y Deportes del Gobierno de España, esta exposición nos ayuda a proyectar una imagen de la historia de la educación española más emocional y afectiva, concebida desde parámetros interpretativos más sociales y críticos. Y propicia, a su vez, la configuración de un espacio para compartir experiencias con la comunidad, que quizá se verán reflejados/as en los relatos que se muestran o bien recordarán otros episodios o a otras mujeres importantes en sus vidas gracias a los objetos expuestos.

Dar a conocer los materiales de la escuela de antaño y fomentar oportunidades para escuchar al patrimonio educativo, supone querer comprender lo que cada una de estas piezas nos están queriendo decir, en un constante diálogo pedagógico con las niñas y mujeres que forman parte de nuestra sociedad. No cabe duda de que esta exposición se presenta como una buena oportunidad para mirar al pasado de la educación con perspectiva de género y desde el presente, intentando participar activamente en la proyección de un futuro pedagógico más igualitario, diverso e inclusivo. 

Esta exposición se presenta como una buena oportunidad para mirar al pasado de la educación con perspectiva de género

Si en el futuro tuvieses que hacer la misma exposición pero con objetos del presente, ¿cuáles escogerías y por qué? 

Los objetos de la escuela de hoy, serán mañana testimonios de un pasado educativo. Por ello, tenemos la obligación de rescatarlos, conservarlos y custodiarlos para legarlos a generaciones venideras. Y en este sentido, los museos pedagógicos seguirán siendo en el futuro receptáculos especiales para exponer dignamente cuantas piezas componen el patrimonio histórico educativo de un país. Seguramente, si abordáramos esta misma exposición dentro de varias décadas, no podrían faltar los objetos tecnológicos: una PDA, un ordenador portátil, una tablet, un móvil. De igual forma, tendrían que estar presentes muchos de los mismos objetos expuestos ahora, pero en sus versiones más actuales: cuadernos, mochilas, estuches, libros de lectura, cuentos, juguetes, etc. 

Puedes visitar la exposición virtual en este enlace

Sobre los investigadores 
Pablo Álvarez Domínguez

Es licenciado en Pedagogía y doctor en Pedagogía. Se desempeña como profesor titular de Historia de la Educación, adscrito al Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla. Es miembro fundador y coordinador técnico/secretario del Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla. Entre sus líneas de investigación se encuentran la historia de la educación y su didáctica; el estudio y la recuperación del patrimonio educativo y las TIC; la museología de la educación y la pedagogía museística.

María Celi Chaves Vasconcelos

Es profesora titular de la Universidade do Estado de Rio de Janeiro y profesora visitante de la Universidad de Sevilla (Plan Propio de Investigación), Programa de Pós Graduação em Educação. Coordinadora del Grupo de Investigación «História e Memória das Políticas Educacionais no Território Fluminense», sus líneas de investigación se han centrado en la historia de la educación de las mujeres y de las mujeres educadas en el Brasil del siglo XIX.

María José Rebollo Espinosa

Es profesora titular de Historia de la Educación en la Universidad de Sevilla y directora del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación. Ha impartido docencia relacionada con los estudios de género en grado, doctorado interuniversitario, máster y especialización para el profesorado. Es miembro del Grupo de Investigación «Historia, Memoria y Patrimonio de la educación» (PAI, HUM206). Sus líneas de investigación se han centrado en la historia de la educación en Europa, historia de la educación de las mujeres y museísmo pedagógico.

FormaCuida, el emprendimiento de dos hermanas para formar a personas cuidadoras

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos