2012: Las fiestas: melodía dulce o canción amarga.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Habitualmente las fiestas de fin de año,  oscilan entre una canción amarga y una dulce melodía, según la perspectiva que adoptemos. Está en manos de cada cual convertirlas en algo agradable para nosotros mismos y para quienes nos rodean.

La otra cara de las fiestas es estar agobiado por los gastos de los regalos, por pagar facturas, y por los resultados a la hora de hacer balances y  proyectos personales y profesionales, particularmente en los momentos de incertidumbre, crisis y desempleo que nos toca vivir.

La  alegría es la emoción predominante para el 50%, el 27% siente tristeza y un 17% melancolía, un sentimiento que se halla hermanado con el agobio.“Si pudiese hacer mi voluntad, a cada imbécil que me viniera con el Feliz Navidad, lo cocería en su propio jugo y lo enterraría con una estaca de acebo clavada en el corazón”. Con estas emotivas palabras, contestó el avaro Scrooge a su sobrino, cuando éste vino a felicitarle para las fiestas en el conocido relato de Charles Dickens “Un cuento de Navidad”. 

Durante las fiestas, muchas personas se ven embargadas por la tristeza, los problemas económicos, la añoranza de quienes que ya no están a nuestro lado, la soledad, la enfermedad, hechos todos ellos que pueden ensombrecer las celebraciones, dentro de la vorágine en la que nos vemos inmersos.

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado varias  investigaciones sobre las fiestas de fin de año. De allí concluimos, qué opinan los españoles acerca de estas celebraciones. El 56,5%  considera que son fiestas de carácter familiar, el 26 %, que son de carácter comercial y el y el 11% que son  de carácter religioso.

Quienes sustentan mayoritariamente la idea de que son fiestas de carácter comercial, son los hombres más que las mujeres, los jóvenes más que los mayores, los que tienen estudios superiores, más que los que tienen estudios básicos, los de izquierdas más que los de derechas y los que viven en las grandes urbes, más que los que lo hacen en pueblos pequeños. El 62% , siguen a pesar de todo, siendo optimista, y considera que las fiestas son más bien alegres, en tanto que el 15% piensa que son celebraciones tristes.

La  alegría es la emoción predominante para el 50%, el 27% siente tristeza y un 17% melancolía, un sentimiento que se halla hermanado con el agobio. Todo ello apunta, según los datos del CIS, que una parte importante de la población sobrevive, soporta o simplemente pasa las fiestas sin pena ni gloria.

La vivencia de las fiestas resulta diferente según el estado de ánimo y las necesidades emocionales de cada persona, ello determinará que no se haga nada en especial o que se anime a emprender nuevos proyectos. Algunas mujeres u hombres, es posible que pasen de ser directora a emprendedora, con otro “software of the mind”.

¿Cuál es la importancia de cada fiesta?

La Nochebuena es para la mayoría (81%), la fiesta más importante, seguida por la Navidad (78%), Nochevieja (76%), Reyes (70%) y Año Nuevo (65%). El 97% de los españoles cena en familia en Nochebuena, en tanto que en Nochevieja lo hace el 81%. El 59% hacen los regalos en Reyes, el 17% en Navidad y el 16% en ambas fiestas.

El peligro consiste según los expertos en dejarse llevar por la inercia y hacer cada año lo mismo, en lugar de aprovechar e innovar. Algunos hablan de la “depresión blanca”.Hay algunas personas a quienes se le “atragantan las fiestas”, porque precisamente tienen que compartir una comida con familiares o amigos a los que no pueden ni ver. De allí, que algunos vivan con un sentimiento de liberación, el 7 de enero, fecha de la finalización de las mismas.

El peligro consiste según los expertos en dejarse llevar por la inercia y hacer cada año lo mismo, en lugar de aprovechar e innovar. Algunos hablan de la “depresión blanca”.

Según la Asociación Europea de Psiquiatría Social , el 20% de los españoles padece este problema. El ambiente de alegría se ensombrece ante la ausencia de seres queridos que ya no están, o por el desembolso económico que suponen las fiestas y la fuerte presión social que incita a gastar. Otro  de los males de nuestro tiempo lo constituye la soledad. Aunque no es lo mismo, sentirse solo que estar solo.

Las fiestas  pueden ser “Una dulce melodía”. A pesar de las dificultades, la mayoría de las personas tiende a celebrarlas con alegría, ya sea por su espíritu religioso, su carácter humanitario o el amor al prójimo. Los buenos sentimientos acaban por imponerse.

Lo mejor es intentar aprovechar la coyuntura para mejorar aquello que no nos gusta de nosotros mismos, esforzarse por ser un poco mejores, más allá del consumismo, reforzar  las relaciones con los demás o emprender algo diferente como realizar un viaje a algún destino exótico. Según los Datos del Ministerio de Industria,  Turismo y Comercio, el 2,6% de los viajes se realizaron  en el año 2009, durante las fiestas. Aunque mayoritariamente (71%) se realizaron para visitar amigos, el 28%, tenía como propósito otro tipo de ocio. Todo indicaría que los villancicos  y turrones pierden peso, ante la posibilidad de disfrutar de otra manera.

En suma, el espíritu de las fiestas no está reñido con los buenos propósitos, sino que puede impregnarse de risas y alegría. Está en nuestras manos, que suene a nuestro alrededor una “dulce melodía” y no la canción amarga, que escuchaba el avaro  en el cuento de Dickens, que finalmente “se transformó” por la presencia de los espíritus que lo fueron a ver a lo largo de esas mágicas noches.

Os deseo un 2012, lleno de proyectos osados e innovadores. Convirtamos juntos “el limón en limonada”.

*Alicia E. Kaufmann es Catedrática de Sociología. Universidad de Alcalá y Coach Ejecutivo. www.aliciakaufmann.com

Otros artículos de esta columnista…

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Columnistas en nuestra ZONA INFORMACIÓN?

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos