Premios Maga de Magas 2025: cuando la palabra se convierte en poder

Una vez más, la gala de los Premios Maga de Magas encendió el corazón de Madrid para celebrar el talento femenino en su máxima expresión. En su tercera edición, los galardones impulsados por Magas, el vertical de El Español, reafirmaron su compromiso con el pensamiento, la literatura y el periodismo hecho por mujeres. En una noche llena de emoción, cinco figuras clave del mundo hispano fueron reconocidas por usar la palabra como herramienta de cambio.

Premios Maga de Magas 2025: cuando la palabra se convierte en poder

Sobre los Premios

Dotados con 10.000 euros y una escultura exclusiva creada por el estudio de Marc Morillas, los Maga de Magas distinguen a mujeres en cinco categorías: mejor creadora de opinión, mejor reportera, mejor novelista, mejor ensayista y mejor trayectoria. En solo tres años, los premios se han consolidado como una referencia ineludible del talento femenino.

La ceremonia de este 2025 se celebró en el Auditorio Abante y reunió a más de 130 invitados. Fue conducida por Cruz Sánchez de Lara y Charo Izquierdo, también integrantes del jurado, junto a otras figuras del ámbito periodístico y cultural como Rosa Montero, Lourdes Garzón, Joana Bonet, Eva Moll y Nuria Azancot, entre otras.

Las premiadas 2025

Rosa María Calaf – Premio a la Mejor Reportera

Rosa María Calaf, galardonada con el Premio Maga de Magas a la Mejor Reportera, es una figura clave del periodismo internacional en español. Su trayectoria de casi cuatro décadas como corresponsal de TVE la llevó a informar desde 184 países, con una mirada rigurosa, humana y comprometida con los derechos humanos y la democracia. Para ella, este premio representa una reafirmación de los valores que siempre defendió.

Pionera en muchos aspectos —desde su estilo hasta los temas que abordó—, Calaf ha sido referente de varias generaciones. Su capacidad para acercar realidades complejas al público y su rechazo al protagonismo personal han sido señas de identidad. A lo largo de su carrera, ha denunciado injusticias y ha apostado por un periodismo independiente, profundo y alejado del sensacionalismo.

Actualmente, sigue activa como formadora y conferencista, enfocada en despertar conciencia crítica entre jóvenes y periodistas. Defiende un ejercicio del periodismo con rigor, compromiso y perspectiva ética, y denuncia con firmeza el edadismo y la cosificación de las mujeres en los medios. Su legado inspira a las nuevas generaciones de reporteras.

Adela Cortina – Premio a la Mejor Ensayista

Adela Cortina, reconocida filósofa valenciana y catedrática emérita de Ética y Filosofía Política, ha dedicado su vida al pensamiento riguroso, el compromiso cívico y la divulgación accesible. Con más de 30 ensayos publicados, numerosos galardones —entre ellos el Premio Nacional de Ensayo— y una trayectoria marcada por la claridad y la ética aplicada, ha sido distinguida como una de las grandes pensadoras de nuestro tiempo.

Su obra reciente, ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?, premiada por su lucidez y profundidad, retoma una de sus mayores preocupaciones: la necesidad de no perder el juicio crítico frente a los avances tecnológicos. Lejos del catastrofismo o el entusiasmo ciego, propone una mirada ética que permita usar la inteligencia artificial sin renunciar a la dignidad humana, la creatividad y el pensamiento propio.

Inventora del concepto de “aporofobia”, Cortina ha sido pionera en identificar y denunciar formas contemporáneas de exclusión social. Su legado intelectual va más allá de los libros: es una invitación a repensar el presente con responsabilidad, a construir una sociedad más justa y a no abandonar jamás la filosofía como herramienta para entender y transformar el mundo.

Carmen Posadas – Premio a la Mejor Novelista

Nacida en Montevideo en 1953, es autora de más de treinta libros, entre novelas, ensayos, biografías y literatura infantil. Su carrera despegó definitivamente en 1998, cuando ganó el Premio Planeta con Pequeñas infamias.

Hija de diplomático, vivió en distintos países y adquirió una formación autodidacta marcada por la lectura desde muy joven. Su trayectoria literaria ha estado atravesada por el esfuerzo de consolidarse en un entorno donde no siempre fue tomada en serio por no ajustarse al perfil tradicional de escritora.

A lo largo de su carrera ha abordado distintos géneros y temáticas, desde la novela negra hasta la sátira social. También ha reflexionado públicamente sobre los prejuicios de género en el mundo literario, el peso de las apariencias y el valor de una vocación sostenida a lo largo del tiempo.

Ana Rosa Quintana – Premio a la Mejor Creadora de Opinión

Ana Rosa Quintana (Madrid, 1956) es periodista y presentadora con una trayectoria de más de cuatro décadas en medios españoles. Comenzó en la radio, trabajó en Radio Nacional y Radio Intercontinental, y más tarde dio el salto a la televisión, donde se consolidó como una de las figuras más reconocidas del sector. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Desde mediados de los años 90 ha estado al frente de programas de gran audiencia, como Sabor a ti o El programa de Ana Rosa, espacio matinal líder durante casi dos décadas. En 2023 pasó a las tardes con TardeAR, pero en 2025 regresó a las mañanas. Su estilo combina información política con entretenimiento, y ha sabido conectar con una amplia audiencia.

A lo largo de su carrera ha destacado por su capacidad de influencia en el debate público, especialmente a través de sus editoriales.

Nativel Preciado – Premio a la Trayectoria

Nativel Preciado (Madrid, 1948) es periodista y escritora con una trayectoria de más de medio siglo marcada por su compromiso con la libertad de expresión, la sensatez y el periodismo riguroso. Inició su carrera en el diario Madrid y ha pasado por medios emblemáticos como Cambio 16 o Tiempo, además de ser testigo directo de momentos históricos como el 23-F, que vivió desde dentro del Congreso. Su carrera ha estado siempre guiada por la vocación, la coherencia y una mirada crítica y serena.

Reconocida por su estilo reflexivo y su capacidad para aunar inteligencia, sensibilidad y equilibrio, ha sabido mantenerse al margen del ruido sin renunciar a la firmeza de sus ideas. Ha sido voz habitual en tertulias políticas y espacios de debate, donde ha ejercido su influencia con discreción y contundencia. Su enfoque periodístico está atravesado por una ética del diálogo y la búsqueda del bien común.

En paralelo a su trabajo en medios, ha desarrollado una prolífica obra literaria. Ha recibido premios como el Azorín y el Fernando Lara de Novela, y en títulos como Canta solo para mí o El pan de mis hijos combina experiencia personal con memoria histórica y mirada de género. En 2025, ha sido reconocida con el Premio Maga de Magas a la Trayectoria por su legado periodístico y literario.

Una gala para recordar

La tercera edición de los premios Maga de Magas consolida este reconocimiento como uno de los más relevantes para visibilizar el talento femenino en el ámbito de la cultura y el periodismo. Con una dotación económica equiparable a los Pulitzer y una escultura especialmente diseñada, los galardones subrayan la excelencia del trabajo de las mujeres a lo largo del último año.

La gala del 12 de junio en el Auditorio Abante reunirá a la comunidad de Magas en una celebración que ya es referencia en el calendario cultural.

Más allá de los discursos, los aplausos y las fotos, los Premios Maga de Magas son un gesto político y cultural: dar visibilidad, voz y valor a mujeres que han transformado el relato desde su lugar en el mundo. Son también una llamada a seguir escribiendo, opinando, investigando y contando desde una mirada propia y poderosa.

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos