Con la llegada de septiembre, Madrid se reinventa como epicentro cultural, ofreciendo una programación que combina tradición, innovación y una amplia variedad de formatos. La capital española se convierte en un hervidero de creatividad, con propuestas para todos los públicos: desde grandes clásicos de la ópera hasta reinterpretaciones teatrales contemporáneas, pasando por musicales familiares y exposiciones con valor histórico y social.
Este mes marca el inicio de la temporada cultural, un momento clave en la agenda madrileña donde los estrenos teatrales, los montajes visualmente impactantes y las producciones musicales se suceden para enriquecer la vida artística de la ciudad.
A continuación, presentamos algunas de las propuestas más destacadas para disfrutar en septiembre:
Estrenos y propuestas destacadas
Teatro Kamikaze – Hysteria
Bajo la dirección de Carla Nyman, Hysteria se presenta como una alegoría sobre la condición humana y sus males en el siglo XXI, explorando con audacia la relación entre cuerpo, deseo y malestar. Esta propuesta, que mezcla drama, humor y una estética cargada de simbolismo, se consolida como una de las apuestas más arriesgadas e innovadoras de la temporada teatral madrileña.
Sobre la obra
Agustina acude a una consulta médica por un dolor que padece desde hace tiempo en su interior. El Dr. Doctor, empeñado en hacer un diagnóstico clínico impecable, acaba absorbido por el cuerpo de la paciente. Será dentro del organismo de Agustina donde se abre toda una cosmogonía de acontecimientos y malestares largamente reprimidos.
Este es el punto de partida de Hysteria, una investigación escénica que rastrea el concepto histórico de la histeria para examinar su vigencia actual, transformada en depresión y manía, los dos grandes males contemporáneos. “Si la histeria responde a una descarga del malestar reprimido, la depresión y la manía son una represión de ese malestar, una negación”, afirma Nyman.
El montaje toma como referencia histórica el Hospital de la Salpêtrière en el París del siglo XIX, donde miles de mujeres fueron recluidas y sometidas a estudios y exhibiciones médicas que reforzaron la invención de la histeria como diagnóstico. A partir de ahí, la obra construye un relato que combina mito, filosofía y crítica cultural, dibujando un cosmos escénico que se adentra en los pliegues del cuerpo y el lenguaje.
La pieza plantea preguntas incisivas: ¿Qué dice la histérica? ¿Está gritando o intentando introducir en el lenguaje palabras que le fueron negadas? La propuesta, lejos de un tono convencional, es una parábola moderna, obscena e irreverente sobre el deseo, la insatisfacción y el malestar en la cultura, que no teme transitar territorios escatológicos para desarmar discursos establecidos.
En escena, el espectador se sumerge en un ensamblaje de cuerpos y símbolos que va desde Marco Aurelio hasta Iósif Stalin, pasando por tiroleses alpinos del Oktoberfest. Una obra que no deja indiferente y que expande los límites del teatro contemporáneo.
Datos prácticos
- Estreno: 25 de septiembre de 2024
- Lugar: Sala José Luis Alonso, Teatro de la Abadía, Madrid
- Duración: 1 hora y 45 minutos

Teatro Lara – Bernarda y Poncia (silencio, nadie diga nada)
Una reinterpretación contemporánea del clásico de Lorca que se centra en la compleja relación entre sus protagonistas femeninas. La dirección apuesta por un enfoque innovador que combina tradición y mirada actual, logrando un montaje intenso y sugerente.
Sobre la obra
La acción transcurre ocho años después de la muerte de Adela, la hija menor de Bernarda, en el sofocante marco de un caluroso día de verano. Entre el amanecer y el atardecer, Bernarda y Poncia —dos mujeres enlutadas y atrapadas en su propia historia— se enfrentan a un duelo cargado de emociones y confesiones largamente contenidas.
El diálogo entre ambas se convierte en un campo de batalla emocional, donde poco a poco salen a la luz los secretos familiares que marcaron la tragedia original: ¿Qué pasó con el resto de las hijas? ¿Dónde está Martirio? ¿Qué esconden de aquella fatídica noche? ¿Todo es lo que parece en esa casa?
Con una propuesta que oscila entre la tradición lorquiana y una mirada contemporánea, la obra despliega una tensión que crece hasta alcanzar un clímax emocional devastador, poniendo en escena los conflictos no resueltos y la imposibilidad de escapar al destino.
Datos útiles
- Funciones: Sábados hasta el 27 de septiembre
- Horario: 18:15 h
- Duración: 80 minutos
- Espacio: Sala Lola Membrives, Teatro Lara

Teatro Real – Otello
La icónica ópera de Giuseppe Verdi se presenta en Madrid con una puesta en escena que combina la tradición del repertorio con elementos contemporáneos. La tragedia de celos y pasión se intensifica gracias a una escenografía impactante y una dirección musical impecable.
Sobre la obra
En medio de una tormenta, el general Otello regresa victorioso a casa junto a su joven esposa, Desdémona, a quien ama intensamente. Sin embargo, la felicidad pronto se ve amenazada por una conspiración urdida por Iago, su alférez, dispuesto a destruirle a cualquier precio.
Aprovechando la confianza que Otello le profesa, Iago siembra la duda y la desconfianza, alimentando la inseguridad del protagonista: ¿cómo una mujer como Desdémona podría amar a un hombre como él? A través de engaños y pruebas falsas, Iago enciende la llama de los celos hasta llevar a Otello a la locura. Devastado, el general repudia públicamente a su esposa y la asesina, para descubrir después la verdad, precipitando su propio final en un acto de desesperación.
Esta producción no solo mantiene la intensidad dramática original, sino que la potencia con una escenografía impactante y una dirección musical que realza cada matiz emocional de la obra. Un viaje a las pasiones más oscuras del ser humano.
Datos prácticos
- Fechas: Del 19 de septiembre al 6 de octubre
- Horario: 19:30 h
- Lugar: Sala Principal, Teatro Real

Teatro Alcázar – La Bella y la Bestia. El Musical
Un espectáculo pensado para toda la familia que combina voces en directo, coreografía y escenografía envolvente. La historia clásica se revitaliza en el escenario, ofreciendo una experiencia mágica y cercana para espectadores de todas las edades.
Esta adaptación musical de La Bella y la Bestia recupera la historia universal de amor, transformación y aceptación, donde la belleza interior se impone sobre las apariencias. Con un elenco que brilla en cada número y un diseño visual cuidado al detalle, la experiencia promete cautivar tanto a niños como a adultos.
Los espectadores podrán disfrutar de voces en directo, vestuarios deslumbrantes y una puesta en escena que reinventa los momentos más icónicos del cuento, convirtiendo el teatro en un espacio donde la fantasía se hace realidad.
Una experiencia inmersiva que conecta con los valores eternos de la historia: la importancia de mirar más allá de lo superficial y descubrir la verdadera esencia de las personas.
Datos prácticos
- Lugar: Teatro Alcázar (C/ Alcalá, 20 – Madrid)
- Fechas: Del 20 de septiembre al 12 de octubre de 2025
- Funciones: 20, 21 y 27 de septiembre / 4, 11 y 12 de octubre
- Horario: Sábados y domingos, 12:30 h

Teatro Español – Personas, lugares y cosas
Un montaje que aborda con crudeza y sensibilidad la fragilidad humana y la resiliencia en contextos adversos. La obra sigue la historia de una actriz en pleno proceso de desintoxicación, enfrentándose a sus demonios internos mientras reflexiona sobre su identidad y su carrera. Con una narrativa intensa y contemporánea, la propuesta invita a una experiencia emocional profunda, ideal para quienes buscan teatro que remueva y conmueva.
Sobre la obra
Emma está en escena interpretando el papel protagonista de La gaviota. Va muy drogada. “A mí habría que matarme”, dice. Lo dice porque lo marca el texto, pero también porque lo piensa. Instantes después, colapsa. Emma, Nina y todo. Ese será el inicio de un viaje hacia la recuperación. Así comienza Personas, lugares y cosas.
Los días en la clínica de desintoxicación, junto a profesionales y otros pacientes, se convierten en el marco donde Duncan Macmillan despliega un relato sobre la búsqueda de sanar la herida, enfrentar el trauma y reconstruirse. La pregunta que atraviesa la obra es tan simple como inquietante: ¿cómo volver a estar aquí después de tanto querer irse?
En escena no hay certezas, pero sí una acción sostenida: escuchar. Escuchar a los otros, dejar de mirarse por un instante, reconocerse en la voz y el dolor compartido. “Estoy aquí. Estás aquí. Estamos aquí”, dice Emma. Y algo se calma cuando el dolor se vive en compañía.
Datos útiles
- Fechas: Del 25 de noviembre de 2025 al 11 de enero de 2026
- Horario: 19:00 h
- Duración: 165 minutos aprox. (con descanso)
- Precio: Entre 6 € y 22 €
- Lugar: Sala Principal del Teatro Español



