Los comunicadores, críticos con el éxito de la comunicación de social media

El uso adecuado de los social media y su engranaje dentro de la estrategia global es un asunto clave para los profesionales de comunicación. El LCM revela que los encuestados en toda Latinoamérica valoran, por encima de otras ventajas, la capacidad que ofrecen los social media para interactuar con los consumidores y el resto de stakeholders (85 %).

La segunda característica más apreciada es que los social media permiten resolver reclamaciones, quejas y sugerencias para detectar y frenar posibles crisis (75 % por ciento), mientras que en tercer lugar aparece su idoneidad para que los públicos comenten sobre experiencias relacionadas con la organización, sus productos o servicios (70 %).

Los comunicadores estratégicos menores de 29 años dan más valor a la capacidad interactiva de los medios sociales, pero confían menos que sus colegas más veteranos en el resto de beneficios atribuidos tradicionalmente a los nuevos medios.

Los profesionales de gestión de la comunicación y relaciones públicas latinoamericanos se decantan mayoritariamente por los medios online a la hora de relacionarse con stakeholders, gatekeepers y audiencias (80 %)Estas son algunas de las conclusiones del Latin American Communication Monitor, un ambicioso estudio sobre la profesión organizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) con la colaboración estratégica de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) y patrocinado por FCC. Los resultados de la investigación, presentados en Buenos Aires con la colaboración del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, el Círculo de Directivos de Comunicación IDEA y CONICET, ofrecen una completa panorámica de la situación de un sector económico cada vez más pujante y dinámico.

Los profesionales de gestión de la comunicación y relaciones públicas latinoamericanos se decantan mayoritariamente por los medios online a la hora de relacionarse con stakeholders, gatekeepers y audiencias (80 %) y pronostican una profunda pérdida de importancia de los medios tradicionales en un futuro inmediato. Además, consideran que conectar las estrategias generales de la organización con las específicas de comunicación será el principal reto de cara a los próximos tres años.

A la hora de establecer relaciones profesionales, los participantes en el estudio prefieren el email (60,5 %) muy por encima de la comunicación cara a cara (20,2 %). Respecto a las ventajas de los diferentes medios, el email es considerado el más productivo, aunque la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp gana protagonismo por ser más eficiente con tiempo (37,9 %),

La sobrecarga laboral afecta a la mayoría de los profesionales encuestados (75,5 %). Un 35,7 % trabaja al menos un 25 % más y un 11,8 por ciento alarga su jornada laboral más del 50 %  del tiempo acordado en su contrato. Además, más de la mitad de los profesionales latinoamericanos no se sienten satisfechos con sus oportunidades de carrera (54 %) ni con su salario (64 % ). De hecho, la compensación salarial, el acceso a los cargos directivos, el estatus y oportunidades de carrera favorecen a los hombres. No en vano, un análisis longitudinal muestra que la profesionalización de la gestión de comunicación no ha evolucionado prácticamente en los últimos cinco años. Los resultados de la investigación son concluyentes, sin embargo, en cuanto a la creciente influencia de la función de comunicación, aunque solo el 27,9 % de los profesionales forma parte del comité ejecutivo dentro de sus organizaciones.

El Latin American Communication Monitor (LCM) es una investigación transnacional desarrollada por académicos de 11 prestigiosas universidades de Latinoamérica, España y Estados Unidos, bajo la dirección de Ángeles Moreno, de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) y Juan Carlos Molleda, de la Universidad de Florida (EE. UU.). En Argentina está coordinada por Alejandro Álvarez Nobel de la Universidad de Córdoba. Más de 20.000 profesionales de comunicación estratégica y relaciones públicas de empresas, organizaciones gubernamentales y ONGs en Latinoamérica fueron invitados a participar en la encuesta que se realizó entre octubre de 2014 y febrero de 2015. El análisis de datos y los resultados están basados en 803 casos de profesionales de comunicación y relaciones púbicas de 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En palabras de Ángeles Moreno, Directora Ejecutiva de EUPRERA: “Este proyecto permite a los profesionales acercarse a las tendencias de comunicación a través de evidencias empíricas y empoderar así su rol dentro las organizaciones”.

El Latin American Communication Monitor tiene su precedente en el European Communication Monitor (ECM), el mayor estudio anual sobre la comunicación estratégica en Europa, con la participación de cerca de 3.000 directivos de Comunicación de 42 países, ocho ediciones publicadas desde 2007 y un récord de difusión académica y profesional. Ambas iniciativas forma parte de un proyecto denominado Global Communication Monitor.

La Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) es el socio estratégico para la investigación en Latinoamérica y participa en la presentación de las conclusiones del informe, tanto en España como en América Latina. Esta decisión responde al deseo de la asociación de poder compartir conocimiento y networking con los profesionales de comunicación de América Latina. En palabras de su presidenta, Montserrat Tarrés, “la participación en este importante estudio es un paso más en la consolidación de iniciativas internacionales de relevancia para el desarrollo de la comunicación corporativa a nivel global”.

También te pueden interesar…

 

¿Ya has visitado Marketing y Comunicación en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?

 

 

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos