En un escenario global cada vez más consciente del impacto ambiental, social y económico de las empresas, el rol de la sostenibilidad ha tomado una posición central en las estrategias corporativas. Desde la integración de principios de economía circular hasta la adopción de políticas de reducción de emisiones, la sostenibilidad ya no es solo una meta a alcanzar, sino un elemento esencial para la supervivencia a largo plazo de las organizaciones.
En esta conversación, seis mujeres líderes, cada una con un enfoque único en sostenibilidad, reflexionan sobre cómo su labor está impulsando una transformación en las empresas.
Las entrevistadas

Mónica Chao, fundadora y presidenta de Women, Action, Sustainability (WAS). Ha desarrollado posiciones ejecutivas en compañías líderes como NH Hotel Group, IKEA, intu properties, MAPFRE y PwC y es profesora en escuelas de negocio como ESADE, IE Business School, EOI y AFI.

Nieves Cifuentes Valero, responsable corporativa de Medio Ambiente de Naturgy. Tiene 30 años de experiencia en el sector energético, con un recorrido en las áreas de medio ambiente y sostenibilidad, tanto en la dirección de negocio como en el ámbito corporativo.

María Diez Arnáiz, directora de Personas de SDI Group. Después de más de 6 años de experiencia en diferentes departamentos de Recursos Humanos y ESG está al frente de uno.

Graciela Ramallo, directora de Comunicación, Marketing Corporativo y Sostenibilidad de Ahorramas. Cuenta con una amplia experiencia profesional en dirección de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad ligada a compañías multinacionales.

Sara Pina Coelho, senior lead de Impacto Social en Kyndryl España y Portugal. Ha desarrollado y gestionado proyectos de Responsabilidad Social Corporativa centrados en la Educación y las Competencias, con un fuerte vínculo con el Compromiso de los Empleados y la Inclusión, la Diversidad y la Equidad.

Noemi García Navajas, Business Partner Independiente Marketing y Comunicación en Soul Crafter. Su anterior puesto fue como directora de Marketing, Comunicación y Sostenibilidad en Grupo Gallo.
¿Cómo describirías el rol de Sostenibilidad en una empresa? ¿Cómo has visto evolucionar su función en los últimos años?
Mónica Chao
El rol de la sostenibilidad en las empresas ha pasado de ser una cuestión secundaria a ser parte esencial de la estrategia empresarial. Hoy en día, no se trata solo de proteger el medio ambiente, sino de gestionar riesgos y aprovechar oportunidades, tanto en términos de ahorro de costos como de generación de valor a largo plazo. Hemos visto cómo los factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se han convertido en un eje central en la toma de decisiones.
Este cambio ha sido impulsado tanto por la normativa creciente como por una mayor demanda por parte de los consumidores y los inversores, que buscan compañías más responsables y transparentes. Hace unos años, la sostenibilidad era vista como un costo adicional, pero ahora está claro que es una ventaja competitiva.
«la sostenibilidad en las empresas ha pasado de ser una cuestión secundaria a ser parte esencial de la estrategia empresarial»
Nieves Cifuentes Valero
Antes, el enfoque en lo ambiental se limitaba a cumplir con la legislación para evitar sanciones, y lo social se abordaba a través de iniciativas filantrópicas, muchas veces desconectadas del negocio. Hoy en día, ya no es suficiente con que una empresa reduzca la contaminación o el consumo de agua. Es esencial que su plan estratégico esté alineado con objetivos internacionales, como los de lucha contra el cambio climático, y que genere valor social compartido para todos sus grupos de interés, incluyendo clientes, proveedores y ciudadanos. Una empresa sostenible no solo genera beneficios económicos, sino también sociales y ambientales de manera continua en el tiempo.
María Díez Arnáiz
La primera palabra que se me viene a la mente es crítico y la segunda, ignorado. Me explico: todos los actores de esta sociedad tenemos que integrar el cuidado de todo lo que nos rodea. Todos podemos hacer pequeñas o grandes inversiones en ello, que serán determinantes para evitar el camino en el que estamos. Sin embargo, se nos queda a la cola de esa lista interminable de tareas que todos tenemos en nuestro día a día. Por fortuna, hoy hay más conciencia y la conversación surge cada poco: así es más fácil que se tome acción. También el empuje de las nuevas generaciones, que tienen en su lista de prioridades la sostenibilidad en un lugar más alto, empuja más.
«Todos los actores de esta sociedad tenemos que integrar el cuidado de todo lo que nos rodea»
Graciela Ramallo Taboada
La sostenibilidad ha evolucionado de ser un área secundaria, centrada en proyectos voluntarios, a convertirse en una palanca estratégica esencial para las empresas. Hoy en día, nuestra función va más allá del cumplimiento normativo: actúa como facilitador y guía para todas las áreas de la compañía. La evolución más significativa es que ahora la sostenibilidad se percibe como un motor de crecimiento y competitividad, alineando la estrategia corporativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y respondiendo a las expectativas de consumidores, inversores y reguladores. Este cambio ha hecho que las compañías no solo implementen mejoras por responsabilidad social, sino como parte de su modelo de negocio y diferenciación.
«Ahora la sostenibilidad se percibe como un motor de crecimiento y competitividad»
Sara Pina Coelho
Se asocia la sostenibilidad únicamente con el medio ambiente y el cambio climático, pero tiene un contexto más amplio y también abarca aspectos sociales y económicos. Para que una organización sea verdaderamente sostenible, debe cuidar las tres P: personas, planeta y beneficio (profit). Hoy en día, los grupos de interés esperan que las empresas tengan un equilibrio saludable entre todos estos aspectos. De forma lenta pero constante, la sostenibilidad se está convirtiendo en parte de la estrategia empresarial de las organizaciones.
La función de sostenibilidad ha evolucionado significativamente en los últimos años. Si bien el cumplimiento y la presentación de informes pueden haber sido la principal responsabilidad de la función al principio, hoy el equipo desempeña un papel más central en el desarrollo de la estrategia empresarial, la configuración de una cultura organizacional inclusiva y diversa, la interacción con las comunidades y, por supuesto, la conducción de sus esfuerzos ambientales y climáticos.
«La sostenibilidad tiene un contexto amplio: abarca también aspectos sociales y económicos»
Noemi García Navajas
Para una empresa, la sostenibilidad ya no es algo que esté de moda. Tiene un rol estratégico en una empresa, de ella depende su viabilidad a largo plazo, ya que es un criterio más que interviene en las decisiones de compra de los consumidores y de la atracción de talento a las organizaciones. Los consumidores cada vez son más y más conscientes de la importancia del cuidado del planeta y las personas. Por eso, cada vez más, exigen a las marcas y a las compañías más transparencia en este sentido. Y no les es suficiente, que se quede en un discurso bonito. Los consumidores exigen coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

¿De qué manera se promueve? ¿Qué políticas y acciones llevan adelante?
Mónica Chao
La sostenibilidad se promueve integrando políticas transversales, como la transición hacia una economía circular y la eficiencia energética, junto con la gestión responsable de los recursos. Las empresas también están adoptando normativas como la Directiva de Igualdad de Género en Europa y la normativa española, que han contribuido a equilibrar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad, impulsando un liderazgo más inclusivo y diverso. Estas políticas permiten no solo cumplir con las regulaciones, sino generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Además, acciones como programas de mentoring, alianzas con pequeñas y medianas empresas para apoyar la adopción de prácticas sostenibles y el fomento de la innovación son claves en esta transición.
«La sostenibilidad se promueve integrando políticas transversales, como la transición hacia una economía circular y la eficiencia energética»
Nieves Cifuentes Valero
Hay tres elementos fundamentales. En primer lugar, el compromiso debe partir de la alta dirección y permear toda la organización. En segundo lugar, es crucial contar con indicadores que permitan medir y mejorar. Este es un reto, ya que los indicadores ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) abarcan áreas muy diversas, como el consumo de agua, la salud de los trabajadores o las iniciativas sociales. Es esencial disponer de sistemas de recopilación de información y control de datos.
Por último, es fundamental encontrar un equilibrio entre el corto y el largo plazo, integrando la sostenibilidad en la operativa de negocio. Es necesario desterrar la idea de que la sostenibilidad es un coste, demostrando que las iniciativas sostenibles generan beneficios a largo plazo, tanto económicos como ambientales y sociales. Los planes deben ser concretos y estar totalmente integrados en el día a día de la empresa.
«Es fundamental encontrar un equilibrio entre el corto y el largo plazo, integrando la sostenibilidad en la operativa de negocio»
María Díez Arnáiz
Siempre he visto que lo más “fácil” es colaborar con los entes locales. Aquí las asociaciones hacen un esfuerzo titánico en gestionar no solo los fondos públicos, sino también la inversión privada.
En nuestro caso tenemos distintas líneas: Papel 0, fomento de los medios digitales para todos nuestros compañeros; control de los recursos de nube consumidos (actualmente son uno de los impactos indirectos más potentes contra nuestra capa de ozono que tenemos las empresas tecnológicas); equipamiento de todas nuestras instalaciones de sensores de movimiento para hacer eficiente nuestro gasto eléctrico; reciclaje de todos los tóner de impresora; puntos de reciclaje en todas las oficinas; banco de sangre: tenemos el camión de donación una o dos veces al año para facilitar que nuestros compañeros puedan donar de manera sencilla y conjunta. Sostenibilidad es también contribuir a las acciones sociales, no solo medioambientales.
Graciela Ramallo Taboada
Nuestra filosofía es ser referentes en el comercio proximidad. El valor de lo local es esencial para nosotros: queremos ser ese vecino de referencia que acompaña a nuestros clientes en su día a día, en cada momento vital, ofreciendo productos de calidad y un servicio cercano.
Nuestra sostenibilidad se construye a partir de pequeñas, medianas y grandes acciones que, en conjunto, generan un impacto significativo. En el ámbito medioambiental, trabajamos para reducir nuestra huella de carbono optimizando la eficiencia energética en nuestras instalaciones, mejorando la logística y gestionando los residuos de manera responsable. A nivel económico, fomentamos la creación de empleo local y apoyamos a pequeños productores para dinamizar la economía española.
En el aspecto social, hemos creado 12.903 empleos, de los cuales el 56,46% son ocupados por mujeres y la plantilla incluye 40 nacionalidades. Además colaboramos con ONGs y causas relevantes para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en las comunidades donde estamos presentes.
«Nuestra sostenibilidad se construye a partir de pequeñas, medianas y grandes acciones que generan un impacto significativo»
Sara Pina Coelho
La sostenibilidad empresarial busca el equilibrio entre la optimización de la rentabilidad financiera de una empresa y su generación de valor social, ambiental y económico a medio y largo plazo, con un claro compromiso con el progreso y el bienestar de las comunidades donde opera.
En materia de medio ambiente, nuestro compromiso de reducir nuestra huella de carbono, mejorar la eficiencia energética y promover el abastecimiento ético se vincula directamente con nuestra estrategia a largo plazo para lograr cero emisiones netas para 2040. De hecho, en el año fiscal 2024, hemos reducido las emisiones de scope 1 en un 9% y las emisiones de scope 2 (basadas en el mercado) en un 8%, en comparación con la línea de base del año fiscal 2023. Lanzamos la Kyndryl Foundation, desde donde apoyamos a 11 organizaciones sin ánimo de lucro en siete países para capacitar a profesionales en ciberseguridad.
«La sostenibilidad busca el equilibrio entre la optimización de la rentabilidad y su generación de valor social, ambiental y económico»
Noemi García Navajas
A través de políticas ambientales, sociales y de gobernanza. En el ámbito ambiental, se implementan acciones como la reducción de emisiones y huella de carbono, la gestión de residuos mediante la economía circular, y el uso eficiente de agua y energía. A nivel social, se fomenta la igualdad e inclusión, además de invertir en las comunidades. En cuanto a la gobernanza, se busca mantener la transparencia mediante reportes de ESG, el cumplimiento regulatorio y la ética en la cadena de suministro. También se impulsa la innovación sostenible, el ecodiseño, y se promueve la formación de empleados en sostenibilidad. Estas políticas suelen estar respaldadas por certificaciones como la ISO 14000 de gestión ambiental o la B Corp.

¿Qué papel crees que jugará la sostenibilidad en la estrategia global de las empresas en los próximos cinco o diez años?
Mónica Chao
Las nuevas regulaciones, como las relacionadas con el greenwashing y el reporte de sostenibilidad, obligarán a las empresas a ser más transparentes y rigurosas en sus estrategias. Además, la diversidad en los puestos de responsabilidad, impulsada por la normativa de igualdad de género, será un factor clave para asegurar un liderazgo más inclusivo y estratégico que aborde los desafíos ambientales y sociales de manera eficaz. Las empresas son clave en la acción climática. Las compañías que logren integrar la sostenibilidad como parte de su modelo de negocio, sin verlo como algo elitista, serán las que lideren la transformación hacia un futuro más justo y sostenible.
«La diversidad en los puestos de responsabilidad será un factor clave para asegurar un liderazgo más inclusivo y estratégico»
Nieves Cifuentes Valero
Los indicadores ASG serán tan importantes como los financieros, y aquellas empresas que no se adapten corren el riesgo de quedarse fuera del mercado. Más que una moda pasajera, la sostenibilidad es una cuestión de supervivencia y una gran oportunidad para el crecimiento empresarial.
En cuanto al medio ambiente, hay tres tendencias que transformarán la economía y crearán grandes oportunidades. La primera es la descarbonización. En tan solo 30 años, tendremos que cambiar todos los sistemas que producen, transportan o consumen energía. Esta transformación generará enormes oportunidades en el campo de las energías renovables y en la descarbonización del transporte.
La segunda tendencia es la economía circular, que plantea un cambio de modelo desde el actual sistema lineal de producción (extraer, usar y desechar) a uno circular, donde se minimiza el uso de recursos, se reaprovechan al máximo y se evita la producción de residuos. Los recursos son escasos, especialmente los minerales críticos, absolutamente esenciales para la transición energética y digital, por lo que rediseñar los procesos productivos será esencial para asegurar el crecimiento y la prosperidad. Sobre todo en Europa, donde carecemos de este tipo de recursos naturales.
La tercera tendencia está vinculada a la naturaleza, que es la base de una economía y una sociedad próspera y también es una fuente de soluciones. En el futuro, además de la tecnología, implementaremos cada vez más soluciones basadas en la naturaleza, por ejemplo, para capturar CO2 o evitar la desertificación.
Las empresas que logren alinear sus modelos de negocio con estas tendencias estarán mejor preparadas para atraer inversión, acceder a financiación y mantenerse competitivas.
«Rediseñar los procesos productivos será esencial para asegurar el crecimiento y la prosperidad»
María Díez Arnáiz
Creo que aún tardará mucho en despegar si no es por valores corporativos, presión de stakeholders o normativa europea. Poco a poco sí que las nuevas generaciones lo irán teniendo en cuenta, y eso llegará a los consejos de administración.
Graciela Ramallo Taboada
En los próximos años, la sostenibilidad se convertirá en uno de los pilares centrales de la estrategia empresarial global. Hace dos décadas, pocos imaginaban que gestionaríamos nuestras vidas en gran medida a través de lo digital, y hoy es una realidad incuestionable. Creo que la sostenibilidad seguirá ese mismo camino: se integrará de manera natural en la vida cotidiana de las personas y en el ADN de las empresas.
A medida que la conciencia social y ambiental siga creciendo, las empresas tendrán que adaptarse rápidamente, ya que los consumidores, inversores y reguladores exigirán cada vez más compromiso en este ámbito. Esto no solo asegurará la viabilidad y la competitividad, sino que también impulsará la eficiencia operativa, mejorando los resultados y el impacto social. En definitiva, la sostenibilidad será un elemento esencial para el éxito a largo plazo.
«La sostenibilidad se integrará de manera natural en la vida cotidiana de las personas y en el ADN de las empresas»
Sara Pina Coelho
Aunque algunos sigan viendo la sostenibilidad como un desafío y un “coste”, lo cierto es que la sostenibilidad es una oportunidad para que las empresas transformen e innoven su modelo de negocio. Los líderes empresariales que integran la sostenibilidad y las consideraciones ESG están preparando a sus empresas para el éxito y la resiliencia a largo plazo, ya que la sostenibilidad puede ayudar a las empresas a innovar y crecer, al mismo tiempo que aborda los desafíos medioambientales y sociales que plantean riesgos significativos para la existencia futura de las empresas.
Una encuesta reciente de Gartner realizada a CEOs y altos ejecutivos respalda exactamente eso al señalar que el 69 % de los directores ejecutivos considera que la sostenibilidad es una importante oportunidad de crecimiento empresarial en 2024, manteniéndose como una de las 10 principales prioridades empresariales, por encima de la productividad y la eficiencia.
«Los líderes que integran la sostenibilidad están preparando a sus empresas para el éxito y la resiliencia a largo plazo»
Noemi García Navajas
De momento, sólo tenemos un planeta. Por eso, la sostenibilidad es la única apuesta de futuro. Y para las empresas será un requisito para su supervivencia. En los próximos 5 o 10 años la sostenibilidad se convertirá en un pilar clave para garantizar la resiliencia, el crecimiento y la competitividad a largo plazo de cualquier empresa. Su total integración en la estrategia global de las empresas vendrá impulsada por factores económicos, sociales, regulatorios y tecnológicos. Además, se convertirá en una clara ventaja competitiva, será fuente de atracción de talento, de diferenciación y de reputación corporativa.

¿Qué consejo le darías a mujeres jóvenes que quieran adentrarse en el campo de la sostenibilidad corporativa?
Mónica Chao
Mi consejo sería que confíen en su capacidad para liderar cambios. La sostenibilidad necesita más liderazgo femenino, y las mujeres tienen una gran capacidad para generar impacto. No tengan miedo de sentarse en la mesa de toma de decisiones y aportar su experiencia. Las habilidades como la empatía, el cuidado y la visión a largo plazo son fundamentales en este campo. Además, les aconsejaría unirse a redes que trabajen en la acción, que les proporcionen apoyo y oportunidades para crecer y visibilizar su trabajo. La sostenibilidad es un campo lleno de desafíos, pero también de grandes oportunidades.
«La sostenibilidad necesita más liderazgo femenino, y las mujeres tienen una gran capacidad para generar impacto»
Nieves Cifuentes Valero
Las animaría a que se lancen a trabajar en este campo, que es fascinante y está lleno de oportunidades. La sostenibilidad requiere personas capaces de unir diferentes visiones, de generar consensos y de impulsar el cambio. Se necesitan profesionales con una visión integral de la sostenibilidad, capaces de elevarla a los niveles estratégicos de la empresa, de integrarla en los procesos de toma de decisiones y de impulsar acciones concretas. Además, es fundamental trabajar con empatía y con valores sólidos, ya que la sostenibilidad implica colaborar con personas que tienen perspectivas diversas, para así unir esfuerzos y construir un futuro mejor.
«La sostenibilidad requiere personas capaces de unir diferentes visiones, de generar consensos y de impulsar el cambio»
María Díez Arnáiz
Es un mundo apasionante. Lee todo lo que puedas, haz mucho networking y no temas en compartir tus buenas prácticas ¡te diferenciarán como profesional!
Graciela Ramallo Taboada
Mi principal consejo sería mantener siempre una mentalidad abierta a aprender y a innovar, ya que la sostenibilidad es un campo en constante evolución. Es fundamental desarrollar habilidades de influencia y comunicación, porque en este sector es clave ser capaz de traducir ideas abstractas o intangibles en acciones concretas que beneficien a la empresa. Es un trabajo apasionante, donde cada día supone un reto y una oportunidad para generar un impacto positivo.
La sostenibilidad aporta no solo una gran satisfacción profesional, sino también una realización personal al ver cómo los proyectos que se implementan tienen un impacto duradero en la empresa y en la sociedad. Este campo permite trabajar en iniciativas que mejoran la vida de las personas, promueven la eficiencia de las empresas y contribuyen a la conservación del entorno. Pocos trabajos te brindan la oportunidad de generar un cambio tan significativo y perdurable en la organización y en el entorno como lo hace la sostenibilidad. Estoy convencida de que los profesionales que se dedican a esta área no solo construyen un futuro mejor para sus empresas, sino para las generaciones venideras.
«Este campo permite trabajar en iniciativas que mejoran la vida de las personas»
Sara Pina Coelho
Para quienes quieran adentrarse en el campo de la sostenibilidad corporativa y sientan curiosidad por saber cómo empezar su carrera en este ámbito, yo diría que el primer paso es obtener conocimientos básicos, incluido aprender más sobre los tres pilares de la sostenibilidad – medioambiental, social y económico. Después, deberían intentar identificar el área en la que quieren especializarse más, ya sea técnica, de implementación de estrategias, de consultoría o de elaboración de informes. Y a partir de ahí, determinar qué competencias hay que desarrollar.
Como en tantos otros trabajos, las soft skills, como la creatividad, la adaptabilidad y el pensamiento crítico, son fundamentales. Sin embargo, en términos de sostenibilidad, también ha surgido una nueva categoría: las green skills. Lo más importante es que las interesadas mantengan la pasión y el interés por la formación continua, ya que se trata de un área en evolución.
Por último, cabe mencionar que las mujeres son agentes de cambio que desempeñan un papel clave como consumidoras, trabajadoras, dirigentes políticas y empresariales, liderando el camino hacia un futuro más sostenible. Según un artículo de las Naciones Unidas, al liderar el cambio en el comportamiento y las actitudes de los consumidores, las mujeres pueden impulsar el cambio en todos los sectores. Las mujeres tienen el poder de ser catalizadoras y facilitadoras de un mundo más sostenible e integrador.
«Las mujeres son agentes de cambio que desempeñan un papel clave, liderando el camino hacia un futuro más sostenible»
Noemi García Navajas
Yo les aconsejaría primero que sean persistentes y que tengan paciencia. Ser tractora de cambio en materia de sostenibilidad dentro de una organización no es tarea fácil. También les diría que se formen constantemente, pues es una disciplina que está en constante evolución. Y por último, y muy importante, que se esfuercen en traducir conceptos muy técnicos y farragosos, en mensajes que puedan conectar con todos los stakeholders. La comunicación, tanto interna como externa, es clave. Si el mensaje no se entiende, el mensaje no cala.
La sostenibilidad ha pasado de ser una iniciativa secundaria a un pilar estratégico fundamental para las empresas. Hoy, no se trata solo de cumplir normativas ambientales, sino de integrar los factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como motores de crecimiento, competitividad y generación de valor a largo plazo. Este cambio ha sido impulsado por regulaciones más estrictas, así como por la demanda creciente de consumidores e inversores que exigen transparencia, coherencia y responsabilidad.
El compromiso con la sostenibilidad no solo se manifiesta en acciones medioambientales, sino también en iniciativas sociales, como la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, y el apoyo a las comunidades locales. Este enfoque integral, que abarca las tres «P» (personas, planeta y beneficio), es clave para que las empresas sean verdaderamente sostenibles.
Las compañías que logren integrar plenamente la sostenibilidad en su modelo de negocio, ajustándose a las tendencias emergentes como la descarbonización, la economía circular y las soluciones basadas en la naturaleza, estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos globales y prosperar en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
Un aspecto clave en esta evolución es el rol de las mujeres en el impulso de la sostenibilidad. Las líderes femeninas, con su enfoque en la colaboración, empatía y visión a largo plazo, han sido fundamentales para priorizar la sostenibilidad en la agenda empresarial y transformar la manera en que las compañías gestionan los recursos y la gobernanza.
El liderazgo femenino ha demostrado ser crucial para promover políticas de igualdad de género, diversidad e inclusión. Las mujeres han estado a la vanguardia de iniciativas que abordan no solo los desafíos medioambientales, sino también aquellos que afectan a las comunidades y a los empleados, como la mejora de las condiciones laborales, la lucha por la equidad salarial y el desarrollo de programas de apoyo a las comunidades vulnerables.
La sostenibilidad no es solo una cuestión de responsabilidad social, sino una necesidad estratégica para garantizar la viabilidad y el éxito a largo plazo de las empresas. Aquellas organizaciones que se adapten a esta nueva realidad y adopten un enfoque sostenible en todas sus operaciones serán las líderes en la transformación hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible.


