La Red WISE volvió a reunir talento y visión en su encuentro más reciente, celebrado en la Universidad CEU San Pablo. Bajo el título “El talento joven y la brecha entre la universidad y la empresa: ¿qué falta para una mejor integración?”, la cita se centró en analizar uno de los grandes desafíos del mercado laboral actual: cómo tender puentes entre la formación académica y las necesidades reales de las compañías.
El encuentro, organizado por Mujeresycia en colaboración con el CEU, contó con la intervención principal de Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo.
En su exposición, Visiedo reflexionó sobre la evolución cultural y estructural que vive el ámbito educativo y laboral, subrayando que los avances hacia la igualdad y la empleabilidad son fruto de un proceso que involucra a toda la sociedad. “Estamos ante un cambio que es tanto estructural como cultural. Ojalá llegue un momento en el que no tengamos que hablar de paridad ni recurrir a herramientas que fuercen la presencia de las mujeres, porque la igualdad sea ya algo natural en todos los sectores”, señaló.
La rectora insistió además en la importancia de reforzar la relación entre universidad y empresa a través de una escucha activa y bidireccional. “No se trata solo de hablar o compartir diagnósticos: esa conversación debe traducirse en acciones concretas que permitan avanzar”, afirmó.


Para Visiedo, la clave está en escuchar con atención a las nuevas generaciones y a los distintos actores del ecosistema educativo y profesional, con el fin de construir un entorno donde la formación no solo prepare para el trabajo, sino también para una ciudadanía comprometida.
El diálogo se amplió con la participación de representantes de empresas, instituciones y medios que compartieron sus experiencias sobre la transición entre la etapa formativa y la profesional. Se debatió sobre la eficacia de las prácticas, las expectativas de las nuevas generaciones y el papel de las compañías en la construcción de itinerarios de desarrollo más inclusivos y sostenibles.
El encuentro contó con la participación de Francisco Canales, de Banco Santander; Marieta de Juareguizar, del CEU; Macarena Ramírez Aparicio, de Donte Group-Vitaldent; Irene De La Casa, de Evercom; Mercedes Wullich y María Aldamiz-Echevarría, de Mujeresycia; Kharen Riveros Márquez, de Naturgy; Paula Ucelay Gallastegui, de Telefónica; Lola Ruiz, de TIBA; y Sonia Calzada Maroto, de Zurich Seguros. Como invitadas del CEU también participaron Ruth Mateos, Myriam Martínez y Esperanza Ferrando Nicolau.
En un contexto en el que las empresas buscan perfiles versátiles y las universidades redefinen su papel frente a un mercado en transformación, la Red WISE reafirmó su papel como espacio de encuentro entre quienes lideran, enseñan y aprenden. El intercambio de ideas dejó una conclusión común: solo a través del diálogo continuo entre instituciones académicas y organizaciones será posible formar a profesionales capaces de impulsar el cambio y afrontar los retos del futuro.


Las reflexiones que dejó la Red WISE
Sonia Calzada Maroto (Zurich Seguros)
“Me ha sorprendido descubrir el nivel de conexión entre universidad y empresa. La empleabilidad de los jóvenes depende en gran parte de esa relación, y es fundamental que las universidades preparen perfiles que las empresas realmente necesiten.”
Irene De La Casa (Evercom)
“Tenemos que ponernos más en la piel de los jóvenes e involucrarlos. Hay un equilibrio entre facilitarles el camino y enseñarles a buscarse la vida, porque el mundo al que se enfrentan es complejo y competitivo.”
Macarena Ramírez Aparicio (Donte Group – Vitaldent)
“El éxito de la empleabilidad del futuro depende de que toda la sociedad esté implicada: universidad, empresa, familias y escuelas. Diseñar juntos los planes de futuro de quienes serán los profesionales de mañana es una tarea compartida.”
Lola Ruiz (TIBA)
“La educación debe abordarse desde un enfoque holístico. No basta con las competencias técnicas: las habilidades blandas y la bidireccionalidad entre universidad y empresa son claves para anticipar las necesidades del mercado laboral.”
Marieta de Juareguizar (CEU)
“El concepto de movimiento me parece esencial. Aunque no siempre percibamos grandes avances, estamos evolucionando y adaptándonos a nuevos retos, sobre todo en la relación con los jóvenes, que son los empleadores del futuro.”
Francisco Canales (Banco Santander)
“No se trata solo de formar buenos técnicos, sino de formar buenas personas. Esa es la base sobre la que se construyen los buenos profesionales y, en consecuencia, las buenas empresas.”
Ruth Mateos (CEU)
“Estos estudios son fundamentales no solo para garantizar la empleabilidad, sino también la progresión profesional de las mujeres. Las barreras culturales, estructurales e internas se superan con colaboración y diagnóstico real desde la experiencia de las empresas.”
Karen Riveros Márquez (Naturgy)
“La relación entre universidad y empresa debe ser bidireccional. Las empresas también necesitamos del conocimiento académico para adaptarnos al nuevo escenario y responder mejor a los desafíos que compartimos.”
Paula Ucelay Gallastegui (Telefónica)
“Es importante equilibrar las capacidades técnicas y las habilidades blandas, pero también aterrizar a los jóvenes en la realidad empresarial para evitar frustraciones. El cambio debe empezar antes, desde los colegios, donde se forman las expectativas profesionales.”
Celiana Carreño (experta en Comunicación)
“La empleabilidad del futuro solo tendrá éxito si todos estamos involucrados: la universidad, la empresa, las familias y las escuelas. Formar a quienes serán los profesionales de los próximos años es una tarea colectiva, y requiere visión compartida y compromiso real.”
Myriam Martínez (CEU)
“Agradezco la participación y la apertura para colaborar en los estudios. Cada intercambio nos permite evidenciar los avances, pero también los desafíos pendientes que debemos seguir visibilizando.”
Esperanza Ferrando Nicolau (CEU)
“Cuando los jóvenes llegan a la universidad ya traen ideas y sesgos interiorizados. Por eso es necesario trabajar desde mucho antes, tanto con niñas como con niños, para cambiar los mensajes y construir una cultura de igualdad real.”
Mercedes Wullich (Mujeresycia)
“Las cosas han cambiado, pero no de forma tan transversal como sería deseable. La educación sigue siendo el eje que atraviesa todo y es ahí donde debemos actuar para transformar, sin perder de vista que la inteligencia artificial también debe nutrirse de la mirada y la experiencia de las mujeres.”


