No es ninguna novedad que la pandemia de la Covid-19 ha afectado a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en España. Pero un informe que da a conocer puntualmente cómo lo ha hecho y que sugiere medidas para suavizar ese impacto, es algo que merece atención.
Eso es lo que ha realizado la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), en colaboración con la UNED cuando encargó una encuesta representativa a personas de 25 a 65 años. Su objetivo fue analizar cómo la pandemia ha afectado a la intensidad laboral, los ingresos personales y del hogar, el tiempo para cuidar, la corresponsabilidad de los hombres y la satisfacción con el reparto del tiempo entre trabajo y vida personal.
La investigación, presentada en noviembre de 2021, estuvo a cargo de 3 profesoras de UNED y una consultora independiente: Teresa Jurado Guerrero (Coordinadora – Profesora titular del Departamento de Sociología II); Cristina Castellanos Serrano (Profesora ayudante doctora Departamento de Economía Aplicada); Irina Fernández Lozano (Profesora ayudante doctora Departamento de Sociología II) y Andrea Fernández Novo (Socióloga – Consultora independiente).
Algunos resultados
Los diferentes indicadores analizados muestran que hay dos grupos de población que han sufrido más el aumento del desempleo, la disminución de las horas de trabajo, la falta de ingresos y el aumento de los cuidados.
Veamos cuáles han sido:
- Las personas migrantes acumulan las mayores desventajas después de la pandemia: una menor intensidad laboral, menores ingresos y el 34% de sus hogares llegan con dificultad a fin de mes. El 27% querría trabajar más horas.
- Las personas con niveles educativos más bajos son el colectivo que sigue en el cúmulo de desventajas, con un 28% de hogares con estrés económico.
- La pandemia se ha cebado particularmente en las mujeres migrantes y las mujeres con educación obligatoria o menos (un 39 y 34% respectivamente han sufrido una pérdida de ingresos).
- Las y los jóvenes de 25 a 34 años sufren más que los más mayores el desempleo, la caída de las horas trabajadas y desean trabajar más horas.
La pandemia se ha cebado particularmente en las mujeres migrantes y las mujeres con educación obligatoria o menos (un 39 y 34% respectivamente han sufrido una pérdida de ingresos).
- Un 34% de mujeres con el nivel educativo más bajo han visto disminuir sus ingresos frente a un 19% de las universitarias, mientras que un 28% de todas las mujeres se ha visto afectada frente a un 31% de los hombres. Esto último responde al hecho de que la encuesta también incluyó a amas de casa.
- Un 38% de las personas con menor intensidad laboral después de la pandemia vive en un hogar con un ingreso por unidad de consumo de 699€ o menos, mientras que los que trabajan más horas que antes se concentran en hogares de más de 2.000€. Esto es muy relevante a la hora de estudiar qué medidas de conciliación necesitan las diferentes personas y tipos de familias.
- Un 19% de las personas entre 30 y 39 años ha pospuesto sus planes de convertirse en madres o padres debido a la pandemia.
- Quienes sí han formado/ampliado su familia en 2021 han encontrado una novedad legislativa de importancia: los permisos por “nacimiento y cuidado” (iguales e intransferibles) y “ejercicio corresponsable del cuidado del lactante” han sustituido respectivamente a los permisos de paternidad y maternidad y lactancia (RD 6/2019). España se sitúa, así, entre los países más avanzados en cuanto al diseño igualitario de los permisos.
Un 12,6% de los hombres que usaron permiso para cuidado de recién nacidos entre 2016 y 2021 disfrutó al menos una semana a tiempo parcial (posiblemente por necesidades del trabajo), frente a un 3,5% de las mujeres.
- Los nuevos permisos pueden permitir que el/la recién nacido/a sea cuidado en casa, por
alguno de sus dos progenitores, hasta 26 semanas consecutivas, si los permisos son usados uno a continuación del otro. No obstante, más del 75% de los padres han usado el permiso de nacimiento de forma simultánea con las madres en 2019 y 2020. Padres y madres han disfrutado de una media de unas 5 semanas de permiso simultáneo en el periodo 2016-2021. - Pese a dicha igualdad legal en cuanto a la duración, el uso del permiso por
los hombres no está tan plenamente asumido como por las mujeres, de tal manera que tanto hombres como mujeres reconocen que el trabajo del hombre pesó más que el de la mujer a la hora de decidir cómo tomar el permiso. Un 12,6% de los hombres que usaron permiso entre 2016 y 2021 disfrutó al menos una semana a tiempo parcial (posiblemente por necesidades del trabajo), frente a un 3,5% de las mujeres.
Recomendaciones de políticas públicas
Luego del diagnóstico, las especialistas elaboraron un exhaustivo punteo de recomendaciones para 2022, que pueden sintetizarse en el siguiente listado:
1. Reducir la jornada laboral ordinaria a entre 30 y 35 horas a la semana.
2. Adecuar el Salario Mínimo Interprofesional a los costes básicos de la vida en familia.
3. Ratificar en 2022 el Convenio 189 de la OIT sobre las personas empleadas del hogar y su afiliación al régimen general de la Seguridad Social.
4. Crear un suplemento por menor en el Ingreso Mínimo Vital en 2022.
5. Revisar el conjunto del sistema fiscal para garantizar una recaudación pública suficiente que permita desarrollar las políticas sociales prioritarias.
6. Reformar en 2022 el actual permiso por nacimiento y cuidado de menor para garantizar que las familias puedan extender el cuidado de los bebés en el hogar hasta 30 semanas, sin coste adicional al sistema actual.
7. Garantizar el derecho universal y gratuito a una plaza de educación infantil de primer ciclo (0 a 3 años) con estándares de calidad adecuados.
8. Limitar las nuevas reducciones de jornada por cuidado de menor hasta 12 años o de mayor dependiente a un 25% de la jornada completa.
9. Garantizar el derecho universal y gratuito a una plaza en un servicio de calidad de atención a la dependencia, sea centro de día, residencia o servicio de ayuda en el hogar para mayores dependientes.
Características de la encuesta
El cuestionario de la la encuesta UNAF incluía los siguientes bloques temáticos, además de varias preguntas sociodemográficas y de clasificación:
• Efectos laborales y económicos de la pandemia.
• Cambios de convivencia desde 14 de marzo 2020.
• Conciliación de empleo y cuidados, malestar personal y con la pareja.
• El uso de los permisos y servicios en hogares con menores de 5 años.
Este cuestionario se aplicó a través de un relevamiento telefónico aleatorio
y representativo de todo el territorio nacional. En total, se realizaron 1.522 entrevistas a personas entre 25 y 65 años, es decir, personas en edad laboral y con potenciales obligaciones de cuidado de menores o progenitores dependientes.
Para leer y/o descargar el informe completo, pulsa aquí