Mes Europeo del Cáncer de Colon

La campaña divulgativa sobre cáncer de colon desarrollada por la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon a lo largo de este mes de marzo –Mes Europeo del Cáncer de Colon– llega a su tramo final con la celebración de las actividades más relevantes del programa. Entre ellas, se encuentra la instalación de un “colon gigante” en pleno centro de Madrid, en concreto en la Plaza de Felipe II, entre los días 25 y 28 de marzo.

La iniciativa se enmarca dentro de la campaña divulgativa que desarrolla la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon durante el mes de marzo.

De este modo, se trata de concienciar a la población sobre la importancia de este tipo de tumor maligno, que es el que mayor incidencia registra en España, con más de 25.000 casos nuevos al año. Además, es la segunda causa de mortalidad por cáncer, tras el de pulmón, con 13.000 fallecimientos anuales. A pesar de ello, si el cáncer de colon se detectara precozmente, se podría curar en el 90% de los casos, lo que supondría salvar 3.600 vidas. Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de que el grupo de riesgo de padecerlo –hombres y mujeres de más de 50 años- se sometan a revisiones periódicas que permitan su detección a tiempo.

Este tipo de tumor maligno, es el que mayor incidencia registra en España, con más de 25.000 casos nuevos al año.El “colon gigante” permite a los asistentes dar un paseo por el interior del mismo y comprobar a gran escala el proceso de formación de los pólipos que con el tiempo degeneran en tumores malignos. De este modo, se facilita la comprensión del proceso tumoral entre la población de una forma completamente visible.

Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon
Por primera vez en nuestro país, distintas organizaciones se han unido para fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon en España, así como promover las medidas encaminadas para su prevención. De este fin común nace la Alianza, integrada por cinco sociedades científicas: Asociación Española de Gastroenterología (AEG); Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR); Sociedad Española de Epidemiología (SEE), y dos organizaciones: la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Asociación Europacolon España.

También te pueden interesar…

 

 

 

 

Artículo anteriorHacer hacer: ¿Hacia dónde va el marketing …?
Artículo siguienteLos mejores y peores países para las mujeres en la alta dirección