Las mujeres protagonizan las revoluciones del jazmín

El advenimiento de la crisis norteamericana tiene su contracara: las revoluciones tunecina, egipcia, argelina, yemenita, jordana y marroquí. Y quienes protagonizan estos virajes históricos son mujeres y jóvenes.

Cuando Occidente pensaba que las mujeres seguían aprisionadas por velos, religión y supeditación a los hombres de su familia, hemos podido alegrarnos al verlas por las calles en tejanos o con velo, solas o acompañadas, pero con una gran fuerza en sus rostros. Han dicho al mundo, en pocas palabras, que ellas también quieren libertad, que se las respete como seres humanos y que tienen mucho que decir en los procesos de democratización de sus países. Han hablado en la calle o a través de redes sociales y esto es solo el inicio.

El próximo parlamento de Túnez estará formado por un 50% de hombres y otro 50% de mujeres. La aparición de mujeres en todas las revoluciones del jazmín que se están llevando a cabo desde Túnez a Siria ha sido una sorpresa agradable. Sorpresa porque nadie, ni políticos, ni servicios de información esperaban una eclosión igual y menos con presencia de mujeres, y agradable porque por fin hemos podido oír y ver en directo lo que piensan y sienten.

Tunecinas
Las primeras en conseguir un dato tangible y positivo, han sido las tunecinas. Serán las primeras, dentro del mundo musulmán en estrenar una democracia paritaria ya que el próximo Parlamento estará formado por un 50% de hombres y otro 50%, por mujeres. La Túnez de Habib Burguiba de los años 50 promulgó un estatuto especial a las mujeres otorgándoles una serie de derechos sin precedentes en el mundo árabe. Comenzaron a tener derecho al voto, al divorcio y se prohibió la poligamia. Hoy en día, sus discriminaciones son más sociales que legales. Tienen acceso a los estudios y una tasa de natalidad de 2,5; pero viven situaciones de desigualdad laboral y sufren intensamente la violencia de género.

Libias
Sus vecinas las libias lo tienen más difícil. En las manifestaciones en la ciudad de Bengasi las vimos alzando su voz pero separadas de los hombres. Otras murieron en Trípoli, asesinadas tras ofrecer agua a los hombres manifestantes desde las ventanas de su casa, tal como explicaba el diario italiano “La República”, y la abogada Iman al Obeidi fue violada por quince miembros de la tropa y acusada de difamar al régimen de Gadafi. La Unión Europea, afortunadamente, salió en su defensa y el periodista del “Financial Times” que intentó ayudarla, fue deportado.

Egipcias
Las mujeres egipcias, que ya a principios de siglo XX despuntaban en el movimiento feminista mundial, pero que durante los 30 años de dictadura de Mubarak retrocedieron espectacularmente, se lanzaron a la Plaza Tahir con más fuerza que nadie. Estudiantes (hay un 50% de mujeres en universidades), licenciadas o amas de casa, analfabetas o intelectuales quisieron dejar muy claro que quieren participar en las decisiones de su país. Sin embargo, Amnistía Internacional y el Parlamento Europeo tuvieron que denunciar la tortura de 18 mujeres en la Plaza Tahir, el 9 de marzo, a quienes tras ser golpeadas indiscriminadamente, se les obligó a hacer la prueba de virginidad, bajo la amenaza de que las que no fueran vírgenes serían acusadas de prostitución; o la paliza que recibió la periodista de la CBS, Sara Logan, mientras la desnudaban y atacaban sexualmente. A pesar de la violencia y acoso sexual que sufren habitualmente las mujeres egipcias, reclaman libertad y respeto. No hay que olvidar que en Egipto, en las zonas rurales, más del 60% de las jóvenes son todavía mutiladas genitalmente a pesar de ser teóricamente ilegal. Pero la “auténtica opresión es la intelectual”, tal como afirma la escritora y psiquiatra Nawal El Saadawi.

Yemenitas
En Yemen, el país más pobre de la zona, las mujeres llevan años protestando cada martes frente al Palacio de Gobierno desde el 2007 pero sin ningún éxito. Afortunadamente, las revueltas del norte de África han conseguido animarlas y, a pesar de su nivel educativo bajo y del control de los hombres de su familia, las yemeníes se han lanzado con sus velos de colores a protestar por la falta de libertades, de trabajo, de oportunidades y porque quieren acabar de una vez por todas con la escandalosa tradición de ser compradas a los 12 años para casarse y así su padre recibe una importante dote. En líneas generales se sienten asfixiadas, necesitan relacionarse, informarse, cambiar sus vidas. Quizás sea esa la razón por la cual están entusiasmadas con las redes sociales hasta el punto de que grupos de facebook como “Soltero en Arabia Saudí” o “Sexo en Bahréin” están revolucionando los países más conservadores.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INFORMACIÓN?

recientes

lifestyle

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

La salud en otoño: cómo cuidar la piel y el cabello en 5 simples pasos

El cambio de estación no solo afecta nuestra rutina,...

Lograr la armonía entre vida laboral y personal: soluciones digitales para la mujer moderna

La armonía entre la vida laboral y personal es...

Volver a la rutina: cómo afrontar el síndrome post-vacacional

El regreso a la rutina tras las vacaciones suele...

Newsletter

Otros artículos