El sector químico español ha cerrado 2024 batiendo un nuevo récord en paridad: las mujeres ya suponen el 46,8% de su fuerza laboral, frente al 28,6% de media del conjunto de la industria manufacturera. Con más de 112.000 asalariadas y un crecimiento de más de 10 puntos en solo cinco años, la industria química se consolida como referente en igualdad y diversidad, liderando también en ámbitos como la investigación, donde el 56% del personal investigador son mujeres.
Este avance no es fruto del azar, sino del compromiso sostenido del sector con la inclusión y el talento. Desde políticas pioneras recogidas en su convenio colectivo —uno de los más avanzados de Europa en materia de igualdad— hasta iniciativas como #MujeresConQuímica, que visibilizan el papel clave de las mujeres en todos los niveles de la industria, el cambio está en marcha.
Mujeres y Cía dialogó con Cristina Vázquez, directora general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), sobre cómo se ha construido esta evolución, qué impacto ha tenido la visibilidad del talento femenino y por qué la diversidad es hoy una ventaja estratégica para uno de los sectores más potentes del país.
Cristina Vázquez: «Los grupos de trabajo diversos llegan a soluciones más creativas, innovadoras y enriquecedoras»

¿Qué factores han impulsado el aumento de mujeres en el sector químico en los últimos años?
Partimos de que el sector químico cuenta con una doble vertiente: industrial y científica, dos entornos históricamente masculinizados, que han supuesto un desafío social y laboral adicional para las mujeres perpetuado en el tiempo.
A finales del siglo pasado muy pocas mujeres estudiaban química o ingeniería y esto suponía u problema a la hora de acceder al mundo laboral. Sin embargo, en este siglo, el papel de la mujer ha cambiado en general, ligado a una mayor visibilidad y empoderamiento, que ha contribuido a revertir la situación y atraer a las mujeres hacia las disciplinas STEM.
Ahora las mujeres eligen estudiar química e ingeniería y ven la industria como una oportunidad profesional que les gusta y que les ofrece unas condiciones laborales interesantes. Bien es cierto que, en áreas concretas como la producción, siguen siendo minoría, pero en I+D+i, por ejemplo, son mayoría hace tiempo. Es también una cuestión de relevo generacional, que ha ido acompañada por el desarrollo de una cultura corporativa en la que se valora el talento y se ofrecen las mismas oportunidades de crecimiento sin distinción de género, lo que se nota en que cada vez hay más mujeres en todos los niveles de liderazgo.
«En este siglo, el papel de la mujer ha cambiado en general, ligado a una mayor visibilidad y empoderamiento»
Asimismo, el Convenio Colectivo de la Industria Química es uno de los más avanzados en materia de igualdad. Fue por delante de la Ley de Igualdad al establecer en 2007 la obligación para las empresas de incluir planes de igualdad y, actualmente, continua regulando la Igualdad de trato y oportunidades, fomentando que las empresas implementen una cultura corporativa igualitaria en todos sus ámbitos; recoge la figura Delegado/a de Igualdad en empresas de más de 150 trabajadores; contempla medidas adicionales de conciliación para trabajadoras víctimas de violencia de género; e incluye medidas de protección al colectivo LGTBI, siendo el primero en recoger y aplicar las últimas reformas legales, entre otras.
Todo ello ha contribuido a fomentar la diversidad en las empresas y que la presencia femenina haya crecido de manera especialmente destacable en los últimos cinco años hasta niveles prácticamente paritarios.
¿Qué impacto ha tenido la iniciativa #MujeresConQuímica en la visibilidad de las mujeres en la industria química?
El impacto ha sido excelente tanto en el ámbito social como en el laboral. Según datos de la Encuesta de Población Activa (INE) las mujeres representan ya el 46,8% de las personas asalariadas de la industria química (frente al 28,6% del conjunto de la industria manufacturera), mientras que en 2023 suponían el 44% y en 2019 el 36,2%, lo que se traduce en un crecimiento del 29,3% en tan solo cinco años, describiendo así una sólida tendencia de crecimiento.
Cuando en 2021 Feique y Foro Química puso en marcha la iniciativa #MujeresConQuímica se buscaba dar a conocer la Ciencia e Industria Química en todos sus ámbitos, visibilizar y empoderar a las mujeres del sector que ya eran referentes reales en todas las áreas que abarca la química: industrial, científica, divulgativa, empresarial, sindical, académica, estudiantil, etc. y mostrar así al sector como una salida laboral de calidad, con la finalidad de generar vocaciones científicas que atrajeran el talento hacia nuestra industria.
«Según datos de la Encuesta de Población Activa (INE) las mujeres representan ya el 46,8% de las personas asalariadas de la industria química»
En cinco años #MujeresConQuímica ha puesto el foco en diferentes aspectos profesionales: el amplio espectro de salidas laborales que ofrece la química (2021), mujeres en puestos de liderazgo (2022), jóvenes talentos (2023), perfiles profesionales de nueva creación que demanda el sector (2024) y el relevo y convivencia generacional (2025). Se han publicado 260 vídeos con más de 300 testimonios de mujeres reales, que han recabado más de 77.000 visualizaciones directas, 655.000 impresiones en redes sociales y que siguen sumando cada día.
Es cierto que la industria química lleva muchos años trabajando en políticas de igualdad desde diferentes perspectivas, pero #MujeresConQuímica ha dado un paso más en este sentido, poniendo en valor el papel de la mujer en el sector y visibilizando de manera realista a las mujeres que fueron pioneras, a las que han seguido su camino y a los nuevos talentos que han hecho de la Química su profesión, siendo hoy modelo a seguir y dibujando un futuro prometedor para la química.
¿Cuáles son las principales ventajas de contar con una fuerza laboral diversa en el sector químico?
Los datos de la industria química son el resultado de políticas inclusivas sostenidas en el tiempo y del empeño en derribar barreras, para demostrar que el talento no entiende de diferencias.
Las empresas que promueven la convivencia de diferentes edades, nacionalidades, géneros, capacidades, pensamientos, formación o habilidades consiguen grupos de trabajo diversos que afrontan los desafíos desde diferentes perspectivas y llegan a soluciones más creativas, innovadoras y enriquecedoras, lo que supone una ventaja competitiva esencial para cualquier sector productivo, entre ellos, el químico. En este sentido, estamos orgullosos de ser ejemplo de diversidad no solo para la industria, sino también en el ámbito laboral en su sentido más amplio.
Hoy el sector químico genera empleo directo para 240.000 personas (800.000 sumando los empleos directos, indirectos e inducidos) lo que supone un 5,5% de la población activa asalariada del sector privado español; lidera la inversión en innovación, el 56% de su personal investigador son mujeres (frente al 31% de la media industrial española); cuenta con una tasa de contratación indefinida del 94%, con un salario medio anual superior a los 42.000 euros y lleva a cabo programas de formación continua.
«Estamos orgullosos de ser ejemplo de diversidad no solo para la industria, sino también en el ámbito laboral en su sentido más amplio»
Por todo ello el sector químico es un motor de empleo estable y de calidad en España, porque sabe valorar la diversidad de su fuerza laboral y ofrece condiciones competitivas de contratación, que favorecen la atracción y retención del talento de alta calidad en el sector. Es una relación circular entre las empresas y la fuerza laboral en la que todos ganamos, porque conlleva el desarrollo de la industria en sí misma, a la vez que ayuda a afrontar los desafíos globales y genera un impacto positivo en la sociedad.
¿Qué ejemplos de mujeres líderes en la industria química se destacan en la campaña #MujeresConQuímica?
En #MujeresConQuímica se recogen testimonios de mujeres que trabajan en el sector químico de todos los ámbitos y niveles de responsabilidad, desde operarias de planta a mandos intermedios en áreas de producción, seguridad, recursos humanos, laboratorio, investigadoras, y altas directivas.
En general, hoy en día las mujeres tienen un nivel formativo más elevado que los hombres en casi todas las categorías profesionales dentro de la industria química, si bien es cierto que nuestro sector cuenta con una fuerza laboral altamente cualificada ya de base.
El 61,4% de las mujeres que trabajan en el sector cuenta con un título universitario, máster, doctorado o titulación posgrado mientras que, en el caso de los hombres, son el 56,3%. Asimismo, en torno al 36,1% de las mujeres que trabajan en la industria química se encuentran encuadradas en los grupos profesionales superiores del convenio colectivo (grupos 6, 7, 8 y 0), mientras que los hombres suponen el 28,9% en estos grupos.
Evidentemente, aún queda camino por recorrer, en parte por el relevo generacional que comentaba antes que se está desarrollando en estos momentos, que hará que en el futuro haya más mujeres en puestos de liderazgo, pero creo que estamos avanzando en la senda correcta.