Ana Herrero, de Forética: «La sostenibilidad está en una etapa de consolidación en las empresas»

La 13ª edición de ESG Spain 2025 – Corporate Sustainability Forum, organizada por Forética (organización de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España), se consolida como el encuentro empresarial de referencia en materia de sostenibilidad en el país.

En un contexto marcado por la presión regulatoria, los retos climáticos y sociales, y la aceleración tecnológica, el foro reunirá a líderes empresariales, instituciones y expertos para debatir sobre las tendencias que definirán el futuro de la sostenibilidad corporativa.

Este año, el foro pone el foco en cuestiones estratégicas como la gobernanza en tiempos de incertidumbre, el impacto de la geopolítica en las agendas empresariales, el papel de la inteligencia artificial como palanca para la sostenibilidad y la necesidad de reforzar la resiliencia frente a los grandes desafíos ambientales y sociales. Todo ello, con un objetivo común: convertir los desafíos ESG en oportunidades reales de creación de valor para las organizaciones.

En este contexto, conversamos con Ana Herrero, directora de Transformación Sostenible de Forética. Con más de dos décadas de experiencia, Herrero ha acompañado la evolución de la agenda ESG en el tejido empresarial y lidera desde Forética iniciativas que marcan el rumbo hacia modelos de negocio más responsables, innovadores y sostenibles.

En la entrevista, Herrero analiza cómo han cambiado las empresas en su aproximación a la sostenibilidad, cuáles son los retos que persisten, qué tendencias definirán los próximos años y qué competencias son imprescindibles para los líderes que quieren impulsar esta transformación. Además, comparte su visión sobre el papel del ESG Spain como catalizador de alianzas y conocimiento para avanzar en la agenda global de sostenibilidad.

Ana Herrero, directora de Transformación Sostenible de Forética: "La sostenibilidad ha escalado posiciones en los organigramas"

Ana Herrero: «Un líder en sostenibilidad necesita pasión, resiliencia y visión estratégica»

Desde su posición en Forética, ¿cómo percibes la evolución de las compañías en la integración de la sostenibilidad como eje estratégico de negocio?

He tenido la suerte de asistir desde Forética a los últimos 20 años de evolución de la sostenibilidad. Si lo miramos con perspectiva, el desarrollo ha sido enorme y con un rumbo claro: que la sostenibilidad sea parte de la estrategia corporativa, superando el gran hito de que las empresas tengan estrategias de sostenibilidad.

Por supuesto, el avance no es homogéneo en todos los sectores ni entre los diferentes tamaños de empresas. El ritmo tampoco es el mismo en los diferentes aspectos que conforman a la sostenibilidad (ambiental, social y de gobernanza). Hay ciertos temas más asentados en las agendas empresariales, como el cambio climático o la gobernanza, y asuntos que aún requieren de más desarrollo, como la debida diligencia en derechos humanos, la cadena de valor o la diversidad e inclusión, entre otros.

Sin embargo, hay dos cuestiones que demuestran que es una realidad generalizada. Por un lado, que ha escalado posiciones en los organigramas y agendas empresariales, ubicándose en los niveles más altos. Por otro lado, que la sostenibilidad se ha integrado horizontalmente en casi la totalidad de áreas, siendo una competencia o área de conocimiento esencial para funciones tradicionalmente distantes como finanzas, riesgos, operaciones, marketing e incluso tecnología.

«En los últimos 20 años, el desarrollo ha sido enorme y con un rumbo claro: que la sostenibilidad sea parte de la estrategia corporativa»

¿Cuál es el mayor desafío que enfrentan las empresas españolas para avanzar hacia la sostenibilidad?

Los principales desafíos para el avance de la sostenibilidad son varios: la incertidumbre regulatoria, la polarización y los cambios de rumbo en las políticas. Las empresas necesitan contextos estables y seguros para poder desarrollar sus agendas de sostenibilidad que, por definición, han de plantearse a medio y largo plazo.

En los últimos años hemos vivido una gran proliferación de regulaciones a nivel europeo y español sobre asuntos de sostenibilidad. Si bien el objetivo de todas ellas es seguir impulsando que la sostenibilidad se integren de manera real y efectiva en las empresas -lo cual es muy positivo-, la aceleración con la que se han ido desarrollando y el nivel de exigencia, han supuesto un reto de aplicación a nivel operativo que ha desembocado en procesos de revisión y ajuste de las propias normativas dando lugar a entornos marcados por la incertidumbre. 

¿Qué temas cree que resultan más estratégicos para debatir este año en el foro y por qué?

En ESG Spain 2025 debatiremos los temas más estratégicos para la sostenibilidad empresarial, alineados con las cinco grandes tendencias que desde Forética identificamos para este año.

En un contexto de presión regulatoria creciente y de gran complejidad, especialmente en materia de reporting, el foro abordará la necesidad de reforzar la gobernanza ética y la transparencia corporativa. Por otra parte, frente a los impactos del cambio climático, se presentarán soluciones desde la economía circular, la transición energética, la transformación de la movilidad y el transporte o las nuevas formas de construir ciudades saludables y enfocadas en las personas.

Además, en un entorno geopolítico incierto, se analizará cómo la transición hacia las cero emisiones netas puede acelerarse mediante innovación tecnológica, inteligencia artificial y colaboración público-privada. Por último y como asunto fundamental, daremos seguimiento a los debates sobre comunicación responsable y el rol de los medios de comunicación. Todo ello con el objetivo de que las empresas conviertan los desafíos ESG en ventajas competitivas reales.

«En ESG Spain 2025, se presentarán soluciones desde la economía circular, la transición energética, la transformación de la movilidad y las nuevas formas de construir ciudades saludables»

Desde su experiencia, ¿qué habilidades o competencias considera clave para los líderes que quieren impulsar la transformación sostenible en sus organizaciones?

Ser un líder que pretende impulsar la sostenibilidad en una organización requiere en primer lugar altas dosis de motivación y pasión por la sostenibilidad. Creo que es una profesión vocacional, porque impulsar la sostenibilidad en una organización requiere no solo muchos conocimientos y una mentalidad muy abierta sino también habilidades muy diversas que permitan movilizar personas y fomentar cambios. 

Desde la parte de los conocimientos, es fundamental un conocimiento profundo de la propia organización, su cultura y sus negocios y/o procesos junto con una buena visión de conjunto sobre el sector.

También, un conocimiento del mapa general de aspectos ESG que han de ser considerados en el despliegue estratégico. El reto (y a la vez, la gran oportunidad) que tiene el conocimiento ESG es que está en constante crecimiento y desarrollo, no solo por la proliferación regulatoria sino por el volumen de iniciativas, investigaciones y plataformas de conocimiento que publican cada día nuevos avances y planteamientos, de los que hay que estar al día.

En la parte de las habilidades y competencias, un líder de sostenibilidad claramente ha de tener una mentalidad growth, es decir, aprendizaje continuo, resiliencia, curiosidad, colaboración y orientación al propósito. Será especialmente importante que sea una persona capaz de hablar y trabajar con muy diferentes perfiles profesionales y entienda esta diversidad como una oportunidad (como decíamos antes, tendrá que activar acciones y proyectos en casi todos los departamentos de la empresa).

El trabajo en equipo, ser conciliador en esa orientación a resultados y saber escuchar, será fundamental. También es interesante que sea una persona con dotes de comunicación clara y eficaz, las capacidades de persuasión y negociación serán de gran utilidad. Y, finalmente, es fundamental la visión estratégica y pensamiento sistémico, así como buena capacidad para organizar, planificar y priorizar. 

«Ser un líder que pretende impulsar la sostenibilidad requiere altas dosis de motivación y pasión por ello»

¿Cuáles son los errores más comunes que observa en las empresas al abordar la sostenibilidad? 

Entre los errores más comunes destacaría los siguientes: 

  1. Empezar la casa por el tejado. La sostenibilidad implica un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas y un buen desempeño en sostenibilidad puede derivar en una mejora de la reputación para la compañía. Sin embargo, confundir un “medio” (como es la comunicación de la sostenibilidad) con el “fin” (la estrategia de sostenibilidad y todas sus acciones y proyectos derivados) es un gran error que se puede cometer. Lo recomendable es empezar por la gestión y diseño estratégico a nivel interno, apostando por modelos o marcos de trabajo consolidados como la SGE 21, para luego ya pasar al reporting y comunicación de resultados. 
  2. Querer ir demasiado rápido. La sostenibilidad es una carrera de fondo y muchos de los objetivos a conseguir tendrán un marco temporal de medio o largo plazo. Por ello, cobra especial importancia que los objetivos y los proyectos se hayan planteado una vez realizados los análisis iniciales correspondientes, chequeado con diferentes departamentos su viabilidad, identificado compañeros de viaje (expertos internos o externos) y valorado y concretado los recursos, responsabilidades y plazos necesarios. La priorización de asuntos será fundamental para avanzar de manera coherente, rigurosa y efectiva.
  3. Sostenibilidad como una moda y no como estrategia. Afortunadamente esto cada vez se ve menos, pero es importante prestarle atención. Las empresas han de ser conscientes de cómo la sostenibilidad es un factor de competitividad para su negocio y, a partir de ahí, anclarla en la estrategia y activarla de la manera que sume valor. En el último Informe Forética 2024 afirmábamos que la agenda de la sostenibilidad entra en un nuevo ciclo de consolidación en el contexto empresarial a partir de 2025.
Mirando hacia el futuro, ¿qué tendencias o cambios cree que definirán el panorama de la sostenibilidad corporativa en los próximos cinco años?

El desarrollo de la tecnología, especialmente la Inteligencia Artificial, que tiene un potencial enorme de generar impactos positivos a los tres niveles (ambiental, social y de gobernanza) y que también requiere de una supervisión y regulación para mitigar los posibles impactos negativos, será sin duda una de las más importantes tendencias a tener en cuenta.

La geopolítica y la regulación también determinarán hasta dónde podamos avanzar en lo que respecta a los objetivos globales asumidos y las transformaciones sistémicas que han de hacerse en ámbitos como la energía, los productos y materiales, la alimentación, el agua, los productos y servicios financieros, la conectividad, la salud, el transporte y la movilidad o las ciudades. 

En esta línea de transformación de sistemas clave, desde Forética promovemos la Visión 2050 que se lanzó en 2022 desde el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible, compuesto por los Presidentes y CEO de las empresas socias promotoras. Tiene como objetivo que los más de 9.000 millones de personas (~50 millones en España) que habrá en 2050, vivan bien, con calidad de vida, dentro de los límites planetarios. Para ello, debemos actuar ahora y aumentar significativamente nuestros esfuerzos considerando que nos enfrentamos a tres retos sin precedentes: la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y el aumento de las desigualdades.

Estamos convencidos de que podemos alcanzar esa visión, pero solo si incrementamos significativamente nuestros esfuerzos, empezando hoy mismo, y si las empresas, gobiernos y sociedad civil colaboran y se coordinan para conseguirlo.

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos