Ana Calderón: “Tenemos que protagonizar nuestras vidas y gestionar nuestro bienestar”

Ana Calderón empezó con el diseño industrial, siguió con la gestión empresarial, luego hizo un máster en social media y marketing digital, se volcó a la comunicación corporativa y al final… lanzó una plataforma para que el movimiento saludable fuera parte de la vida de las mujeres.

La que en 2015 fue una de las Top 100 Mujeres Líderes en España en la categoría Revelación y Emprendedora, no ha parado desde entonces. Ahora, su gran desafío es convertir la iniciativa original en un movimiento imparable.

De las múltiples brechas que separan la igualdad entre los hombres y las mujeres, apenas se habla de la calidad de vida.

Es alta y su forma física es parte de su look casual. Le entusiasman los proyectos colaborativos y está convencida de que este, #lasmujeresnosmovemos, cumple un objetivo social y necesario. Y por eso trabaja con prisas, pero con pausas para hacer lo que predica.

¿Cuál es el germen de este movimiento?

 El origen fue mi broche del Máster de especialización en comunicación y marketing digital en la Universidad de Alcalá de Henares. Me pareció vital cimentarlo sobre tres pilares que conocía y me motivan: el género, el deporte y la tecnología y puse manos a la obra para que no se quedará en papel mojado Varios años después aquí estoy, creciendo en base a la potencia y a la colaboración. Creo que es la forma de avanzar y hacer más sólida cualquier iniciativa.

Vienes de una experiencia territorial de mucho impacto en España…

 Es verdad, el 360 Sanitas Movewoman se basó en conseguir que 50.000 mujeres de cada rincón del país se unieran al movimiento. Así, firmando el manifiesto #LasMujeresNosMovemos, y sobre todo incorporando el deporte a sus vidas de manera natural y cotidiana empieza el cambio real.

¿Cuáles son los datos que alimentan tu proyecto y te impulsan?

 Es muy preocupante que el 80% de las niñas y adolescentes españolas no cumpla los niveles de actividad física mínima. No lo digo yo, son datos de la Organización Mundial de la Salud. Y si vamos a las cifras de alimentación, solo el 23% de las mujeres españolas mantienen buenos hábitos. Cambiarlos es mi objetivo. 

¿Y la estrategia para que el cambio se produzca?

 De las múltiples brechas que separan la igualdad entre los hombres y las mujeres, apenas se habla de la calidad de vida. Por eso el primer reto que asumimos como asociación fue lanzar un estudio que refleje la situación actual de las mujeres en España en cuanto a sus hábitos saludables.

En el lanzamiento hablaste de “gestión de la salud” ¿Nos lo explicas?

 Tenemos que convertir a las mujeres en gestoras de su propia salud y bienestar. Nuestra estrategia es democratizar el acceso al conocimiento a través del uso de la tecnología. Para lograr este cambio necesitamos el apoyo de la sociedad en su conjunto, hombres y mujeres, administraciones públicas, instituciones, medios, empresas y profesionales que apuesten de forma decidida, involucrando a su entorno inmediato. 

¿El Estudio sobre hábitos saludables de la mujer en España qué persigue?

 Lideramos esta iniciativa con el respaldo de la Universidad Europea, COLEF, COPM, SEDCA y FAECAP. El objetivo es obtener una radiografía precisa de qué está sucediendo con las mujeres en España en el campo de la salud física, mental, emocional y social. Arrancamos con una encuesta online dirigida a 3000 mujeres, que analizará la adherencia a los hábitos de vida saludables de las mujeres mayores de dieciocho años que viven en España.

¿Y cuál será la vía de acción?

 Con los resultados, las intervenciones presenciales con grupos de mujeres con tipologías determinadas en diferentes partes de España y las aportaciones de un grupo multidisciplinar de expertos, se obtendrán las claves para diseñar una metodología propia. Nuestra plataforma tecnológica permitirá a cualquier mujer mejorar su estado de bienestar. Tras rellenar un test sobre su estilo de vida en el plano emocional, mental y físico, se le asignará una coache online para definir objetivos, trabajar las emociones y definir un plan de acción. Luego, si lo desea, la plataforma le facilitará el acceso a profesionales de la actividad física, la nutrición o gestión de las emociones, con los que tratar sus necesidades de forma personalizada. También recibirá píldoras formativas, acceso a contenidos de interés o participar en eventos presenciales sobre salud que la asociación pondrá en marcha. Dentro de nuestros acuerdos, acabamos de firmar uno con @Mujeresycia La colaboración es también una de nuestras estrategias. Más gente con buenas ideas, más potencial de crecimiento y mayor impacto. ¿A que es un buen plan?

Las Mujeres Nos Movemos en cuatro ejes

La asociación se estructura en cuatro vocalías. Cada una de ellas está compuesta por expertos encargados de generar contenidos para la comunidad y de la impartición de la formación In company. La vocalía Biológica abordará aspectos relacionados con la nutrición, los biorritmos o el sueño. La de Actividad Física centrada en ayudar a las mujeres desde su edad más temprana a entender el ejercicio físico como una herramienta necesaria para mejorar su calidad de vida. La vocalía Emocional cuyo principal objetivo es enseñar a las mujeres a gestionar sus emociones y ofrecer siempre una actitud positiva ante la vida. Y la vocalía Profesional centrada en explorar habilidades sociales y conocer más sobre temas tan importantes como talento sin género, techo de cristal, liderazgo, entre otros.

Accede a la encuesta a través de la web de Las Mujeres Nos Movemos (LMNM):  https://lasmujeresnosmovemos.org/el-estudio/

Mujeres y Cia
Mujeres y Cia
Perfil Oficial de Mujeres y Cia

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos