Comunicar tu marca: 3 expertas dan consejos a emprendedoras

La comunicación es una de las herramientas más poderosas con las que cuentan las mujeres emprendedoras para destacar en el competitivo mundo empresarial. Más allá de dar a conocer productos o servicios, saber comunicar permite construir una marca sólida, generar conexiones auténticas y proyectar confianza. En un entorno donde la visibilidad es clave, dominar esta habilidad puede marcar la diferencia entre pasar desapercibida o convertirse en una referente.

Sin embargo, comunicar no se trata solo de hablar, sino de transmitir un mensaje claro, emocional y coherente que conecte con la audiencia adecuada. Desde contar la historia personal que impulsa el emprendimiento hasta utilizar estrategias de branding y alianzas estratégicas, existen múltiples formas de destacar. Para lograrlo, es fundamental adoptar una visión estratégica que integre tanto la identidad personal como la de la marca.

En este artículo, tres expertas en comunicación –Karla Estrada, responsable de Programas de Emprendimiento en Fundación Nantik Lum; Andrea Acha Susaeta, fundadora del programa FAN; y Montserrat Arias, CEO de Bemypartner– comparten sus consejos para que las emprendedoras comuniquen con impacto, visibilidad y autenticidad. Sus experiencias y estrategias servirán de guía para todas aquellas mujeres que buscan convertir su mensaje en un motor de crecimiento.

¿Por qué es crucial para las mujeres emprendedoras desarrollar habilidades de comunicación efectivas?

Karla Estrada – responsable de Programas de Emprendimiento Fundación Nantik Lum

Es fundamental ya que les da la capacidad de expresar claramente sus ideas, liderar equipos con confianza y negociar de manera estratégica. Una comunicación eficaz abre puertas a nuevas oportunidades y construye credibilidad, elementos esenciales para un emprendimiento con éxito.

Andrea Acha Susaeta, experta en comunicación y fundadora del programa FAN (Fórmula Ahora soy Noticia)

Es vital porque la comunicación efectiva les permite proyectar su marca personal de manera clara, construir relaciones sólidas y crecer con su negocio. Una buena comunicación es clave para generar credibilidad, conectar emocionalmente con clientes y socios, y posicionarse como referentes en su sector. Además, ayuda a impulsar y dar visibilidad a perfiles femeninos en los medios y en nuestro entorno, creando modelos a seguir para las siguientes generaciones.

«Una buena comunicación es clave para generar credibilidad, conectar emocionalmente con clientes y socios, y posicionarse como referentes en su sector»

Montserrat Arias, CEO y fundadora de Bemypartner

La comunicación es una herramienta imprescindible no solo para dar a conocer sus servicios sino para dar a conocer su propuesta de valor diferencial. A través de una comunicación efectiva, es posible ganar: 1. Reconocimiento, dándose a conocer en el mercado. 2. Consideración, para ser tenidas en cuenta dentro de una de las posibles opciones a contratar. 3. Reputación, para que cuenten con un prestigio y relevancia previa que incremente su valor en el mercado de forma positiva. 4. Venta, actuando de recordatorio y facilitando la contratación.

Cómo deben comunicar las mujeres emprendedoras: los consejos de 3 expertas en comunicación
Imagen ilustrativa. Freepik

¿Cómo pueden las mujeres emprendedoras encontrar su propia voz y estilo?

Karla Estrada – responsable de Programas de Emprendimiento Fundación Nantik Lum

Para encontrar su propia voz y estilo, las mujeres emprendedoras deben reflexionar sobre sus valores y autenticidad, identificar qué las distingue y practicar la comunicación desde su perspectiva teniendo en cuenta sus propias vivencias. Es importante experimentar con diferentes enfoques y no tener miedo a ser vulnerables.

Andrea Acha Susaeta, experta en comunicación y fundadora del programa FAN (Fórmula Ahora soy Noticia)

Haciendo un viaje interior, analizando cuáles son sus valores y su forma de ser, y también con quién quieren conectar. Cuál es su público objetivo. Aunque su esencia sea la misma siempre se debe adaptar el mensaje al público al que se dirigen para crear puentes.

Montserrat Arias, CEO y fundadora de Bemypartner

Es fundamental realizar un trabajo previo tanto de autoconocimiento como de análisis y de conocimiento del mercado. Debemos aunar nuestra propuesta de valor con algo que el mercado esté demandando o una nueva necesidad que hayamos testeado que van a necesitar. A partir de aquí debemos reconocer nuestras propias fortalezas y talentos para conseguir un enfoque diferenciado.

«Es fundamental realizar un trabajo previo tanto de autoconocimiento como de análisis y de conocimiento del mercado»

¿Qué consejos darías para que las mujeres mantengan la confianza y autenticidad en su comunicación?

Karla Estrada – responsable de Programas de Emprendimiento Fundación Nantik Lum

Un consejo clave es que confíen en sus experiencias. Mantenerse fieles a quienes son, sin intentar ajustarse a moldes preestablecidos, refuerza la autenticidad. La práctica regular, el autoconocimiento y el feedback también ayudan a mantener la confianza en la comunicación.

Andrea Acha Susaeta, experta en comunicación y fundadora del programa FAN (Fórmula Ahora soy Noticia)

Para mi el primer consejo que siempre doy es que conecten con su propósito. ¿Por qué hacen lo que hacen? ¿Qué las mueve? Cuando tienes claro eso, tu comunicación fluye de manera más auténtica, porque nace desde dentro y no desde lo que crees que los demás quieren escuchar. Es pura pasión y eso genera conexión.

Otro tip clave es no tener miedo a mostrar como son. A veces creemos que ser perfectas es lo que va a gustar, pero la gente conecta más con las historias reales, sin aparecer perfecta en cada ocasión. Eso no solo genera confianza, sino que además te hace ver mucho más humana y accesible. Y por último, para generar confianza, sé siempre coherente con lo que predicas, y cumple lo que dices. Tarde o temprano se sabe todo.

«La gente conecta más con las historias reales, sin aparecer perfecta en cada ocasión»

Montserrat Arias, CEO y fundadora de Bemypartner

Que trabajen especialmente sus fortalezas y talentos principales, aquello que detecten que les valoran, investigando las razones que hacen que sus clientes tomen la decisión que lleva a la compra. Muchas veces nos preocupamos por saber por qué no nos compran, pero es más importante saber porque sí estamos convenciendo a nuestros clientes. A partir de ahí, llega el momento de encontrar aquello que sí nos están valorando y que puede formar parte de nuestra esencia.

Cómo deben comunicar las mujeres emprendedoras: los consejos de 3 expertas en comunicación
Imagen ilustrativa. Freepik

¿Cómo deben abordar las mujeres emprendedoras la comunicación en presentaciones o pitches ante inversores?

Karla Estrada – responsable de Programas de Emprendimiento Fundación Nantik Lum

De manera clara y directa; destacando su propuesta de valor y su visión. Prepararse bien, anticipar preguntas y mostrar seguridad en su propuesta es esencial para transmitir confianza y profesionalidad.

Andrea Acha Susaeta, experta en comunicación y fundadora del programa FAN (Fórmula Ahora soy Noticia)

Para mi, deben tener muy en cuenta a este perfil y el tipo de información que quiere escuchar. Debes adaptar la presentación a su lenguaje. Por ejemplo: Si te cuesta hablar de números, deberás hablar de número, así que practica hasta que te sientas capaz de hablar y defender tu visión. Y por otro lado, véndeles con pasión tu idea y cómo lo vas a conseguir. Los inversores, no solo invierten en la idea y su proyección de escalada sino en la persona que la lidera y el equipo.

Montserrat Arias, CEO y fundadora de Bemypartner

Es muy importante transmitir la confianza en tu propio proyecto, explicarlo en términos de beneficios y mostrarlo de forma visual y clara. Debemos ser capaces de explicarlo en dos minutos -el famoso elevator pitch-. Es en estos primeros momentos en el que ya nos descartan o deciden seguir escuchando. Hemos de cuidar este primer impacto que capte la atención. Por maravilloso que sea nuestro proyecto, nadie va a invertir en algo que no llega a comprender, le ha resultado confuso y para lo que ni siquiera muestras la confianza suficiente.

Los momentos iniciales son claves para enganchar al posible inversor. También deben demostrar que se ha testado lo suficiente y mostrar de forma clara cómo y por qué el cliente final va a comprar y aceptar este producto o servicio. Debemos llevar trabajado nuestro argumentario principal, con una idea principal y dos secundarias, y también tener preparados los puntos débiles de nuestro producto, adelantándonos con la solución que hemos pensado. Muchas veces nos enamoramos de una idea pero los inversores van a estar pensando en las posibilidades de éxito y escalabilidad de nuestra idea o proyecto.

Es muy importante transmitir la confianza en tu propio proyecto, explicarlo en términos de beneficios y mostrarlo de forma visual y clara.

¿Qué estrategias de comunicación son efectivas para construir redes y relaciones profesionales?

Karla Estrada – responsable de Programas de Emprendimiento Fundación Nantik Lum

Las estrategias efectivas incluyen la escucha activa, el intercambio genuino de valor y la creación de conexiones a largo plazo. Es importante ser proactivas en establecer relaciones y mantener una comunicación constante y auténtica con nuestra red profesional.

Andrea Acha Susaeta, experta en comunicación y fundadora del programa FAN (Fórmula Ahora soy Noticia)

Para mi, debes saber escuchar y ver cómo le puedes resultar de interés a la persona que quieres que colabore contigo, y siempre mostrarte dispuesta a ayudar. Lo puedes hacer a través de colaboraciones en redes sociales, asistir a eventos del sector o networking de tu interés, pertenecer a asociaciones o membresías digitales.

Montserrat Arias, CEO y fundadora de Bemypartner

Las redes y relaciones profesionales funcionan cuando las entiendes desde la generosidad y estás más centrada en qué puedes aportar a los demás. Si te perciben como una persona interesada, vendiendo directamente tu producto sin ayudar ni aportar, seguramente despiertes antipatías. Por otra parte, tampoco hay que quedarse en el otro extremo y que la gente ni siquiera entienda a qué te dedicas.

Tienes que ofrecer ayuda y aportar desde tu área de experiencia, pero permitiendo entender a qué te dedicas para que en caso de que te necesiten te puedan contactar y/u ofrecerte de forma abierta con tu servicio o producto sin ser invasiva. Las mujeres somos penalizadas en cierta manera cuando vendemos de forma muy directa, por lo que hemos de saber manejarnos muy bien para dejar claros nuestros servicios al mismo tiempo que no parecemos interesadas.

Cómo deben comunicar las mujeres emprendedoras: los consejos de 3 expertas en comunicación
Imagen ilustrativa. Freepik

¿Cómo está cambiando el panorama de la comunicación empresarial en la actualidad y qué significa esto para las mujeres emprendedoras?

Karla Estrada – responsable de Programas de Emprendimiento Fundación Nantik Lum

El panorama de la comunicación empresarial está evolucionando hacia un enfoque más inclusivo, digital y centrado en la autenticidad. Hoy en día, la transparencia y la personalización son fundamentales para conectar con clientes y colaboradores, mientras que las formas tradicionales de comunicación están siendo reemplazadas por diálogos más abiertos y cercanos. Para las mujeres emprendedoras, este cambio significa una oportunidad única para destacar y ser escuchadas, ya que el valor de su voz, perspectiva y autenticidad se aprecia más que nunca. Cabe mencionar que la digitalización ha democratizado el acceso a herramientas de comunicación, permitiendo a las emprendedoras competir en igualdad de condiciones con empresas más grandes, al tiempo que les permite conectar directamente con su público objetivo, sin intermediarios.

«Hoy en día, la transparencia y la personalización son fundamentales para conectar con clientes y colaboradores»

Andrea Acha Susaeta, experta en comunicación y fundadora del programa FAN (Fórmula Ahora soy Noticia)

Para mi la comunicación hoy en día es mucho más bidireccional que en la antigüedad. Y el mensaje está mucho más disperso. Como conclusión debemos entrar en la batalla de captar la atención, para ser relevantes y a partir de ahí retener al público para que escuche lo que tenemos que decir.

Montserrat Arias, CEO y fundadora de Bemypartner

La comunicación empresarial es ahora un debate abierto en el que participan los usuarios. La sociedad quiere saber quién está detrás de las marcas, qué valores tiene y qué hace, y eso es una oportunidad para conectar con nuestros públicos. Además, como todavía hay mucho empresario de la “vieja escuela” que prefiere no participar en este “juego”, podemos ocupar una parte de este espacio comunicativo que supere a la realidad del tamaño de nuestra empresa.

Además, habitualmente las grandes empresas pasan por filtros, controles y tienen unos condicionantes que dificultan o ralentizan el que sus principales portavoces tengan una fuerte personalidad de marca, por lo que como emprendedoras podemos llegar a tener más representación que directivos de grandes empresas.


recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos