La tercera edición de la jornada ‘Mujer e Industria’ ha reunido esta semana en Burgos a directivas, expertas y profesionales del sector para visibilizar el liderazgo femenino en la industria y poner sobre la mesa los grandes desafíos del presente y del futuro. La cita, organizada por POLO positivo, primera aceleradora industrial de España, junto al Ayuntamiento de Burgos a través de ProBurgos, se consolida como una plataforma estratégica para generar referentes, fomentar vocaciones tempranas y conectar tecnología, sostenibilidad y talento desde una mirada transformadora.
Una industria con visión y liderazgo femenino
La apertura del encuentro estuvo protagonizada por Cristina Blanco, CEO de Antolín, y Bibiana Nicolás-Correa, presidenta del Grupo Correa, en un diálogo centrado en los retos estructurales del sector: digitalización, sostenibilidad, captación de talento y contexto geopolítico.
Bibiana Nicolás-Correa destacó el compromiso de su empresa con el tejido industrial local: “Seguimos produciendo en Burgos por convencimiento en su potencial y talento”, afirmó. Explicó además el modelo de re-manufactura que aplican como una apuesta concreta por reducir el impacto ambiental: compran maquinaria usada, la reacondicionan y la reintroducen al mercado.
Por su parte, Cristina Blanco subrayó la necesidad de respaldo institucional para consolidar el potencial de la industria: “La industria burgalesa tiene una gran proyección, pero necesita apoyo institucional para consolidarse”. Detalló las líneas estratégicas de Antolín, como el ecodiseño, la eficiencia energética y la aplicación de inteligencia artificial, y advirtió: “Percibimos voluntad, pero los procesos a veces frenan la innovación que el mercado exige”.

El motor humano: talento que transforma
La primera mesa redonda, “El motor humano de la industria”, reunió a voces expertas para reflexionar sobre cómo atraer y fidelizar talento en un sector marcado por el envejecimiento de la plantilla y la transformación tecnológica. Participaron Verónica Pascual (Fundación ASTI), Sonia Fajardo (Skretting), Maite Castrillejo (Hiperbaric) y Pilar Merino (Constantia Tobepal).
Desde la experiencia educativa y empresarial, se coincidió en la necesidad de generar vocaciones desde edades tempranas. “Trabajamos con niños desde Primaria para despertar vocaciones STEM. Hace falta comunicar mejor, usando los canales que usan los jóvenes”, afirmó Verónica Pascual. Sonia Fajardo sumó la importancia del entorno familiar como elemento motivador: “Conectar con las familias ayuda a despertar vocaciones. Las carreras industriales tienen futuro”.
Maite Castrillejo compartió iniciativas concretas, como el concurso Hiperbaric Challenge, que conecta a estudiantes de FP con la realidad industrial. Pilar Merino alertó sobre los desafíos demográficos: “Necesitamos retener el talento actual y atraer nuevos perfiles a Burgos, que ofrece grandes oportunidades”.
Tecnología con propósito, industria con valores
La última mesa, “Tecnología con propósito”, se centró en la aplicación inteligente de la tecnología como motor de eficiencia, sostenibilidad y humanización del trabajo industrial. Participaron Noelia Témez (ABB), Verónica Pinto Pascual (Edscha), Angélica Medina (Adisseo España) y Lorena Gil (Antolin).
“Nuestros robots fabrican robots, pero el foco sigue siendo humano. La tecnología crea nuevas oportunidades”, explicó Noelia Témez, quien puso el acento en la formación continua como antídoto contra la resistencia al cambio. Verónica Pinto destacó que “la tecnología debe tener propósito” y abogó por formar en competencias técnicas y en valores.
Angélica Medina compartió la transformación digital de Adisseo: “Hemos rediseñado procesos con una visión más ágil”, mientras que Lorena Gil, desde el sector de la automoción, planteó un desafío transversal: “El reto es adaptar procesos IT al entorno OT, lo que implica mantener equipos críticos actualizados”. También destacó el papel de la inteligencia artificial y anticipó el impacto de la computación cuántica: “Ya la usamos, con la computación cuántica, llegará una nueva revolución”.
Una plataforma estratégica que genera futuro
“Mujer e Industria” se reafirma como un espacio clave para conectar talento femenino, liderazgo empresarial e innovación tecnológica. Lo demuestra el compromiso de las participantes, que no solo lideran organizaciones industriales sino que también promueven nuevas formas de producir, comunicar y formar.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Cristina Ayala, alcaldesa de Burgos, quien resumió el espíritu del encuentro con una afirmación contundente: “Hoy hablamos de industria con mayúsculas, sin etiquetas”.
Con mirada estratégica, vocación transformadora y fuerte compromiso con el territorio y las personas, la III edición de ‘Mujer e Industria’ deja claro que el futuro de la industria será sostenible, innovador y, cada vez más, liderado por mujeres.