El Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha anunciado el primer adelanto de su 73ª edición, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre de 2025. Entre los 22 títulos confirmados, seis están dirigidos o codirigidos por mujeres, marcando una presencia destacada pero aún lejos de la paridad en una de las citas más relevantes del cine europeo.
Las películas con firma femenina
En este primer avance figuran: Flores para Antonio, codirigida por Elena Molina (CIMA) e Isaki Lacuesta; Aro berria, de Irati Gorostidi Agirretxe; Bariazioak / Variaciones, de Lur Olaizola Lizarralde; Schwesterherz / La buena hermana, de Sarah Miro Fischer; El último arrebato, codirigida por Marta Medina y Enrique López Lavigne; y Abril, hoy no es invierno, dirigida por Mabel Lozano (CIMA).
Si bien ninguna de estas producciones dirigidas por mujeres competirá por la Concha de Oro, la presencia femenina se hace notar en otras áreas de la programación y la producción. Manuela Ocón (CIMA) participa como productora en Los Tigres, dirigida por Alberto Rodríguez y producida por Movistar+; Belén Atienza y Sandra Hermida, junto a J.A. Bayona, producen Un fantasma en la batalla, dirigida por Agustín Díaz Yanes; y Marian Fernández Pascal produce Zeru Ahoak (Bocas de cielo), de Koldo Almandoz.
Presencia en las secciones del festival
En la Sección Oficial, dentro del apartado de Proyecciones Especiales, destaca Flores para Antonio. La película sigue a Alba Flores, actriz y cantante, en un viaje personal para recuperar su voz y reconstruir la memoria de su padre, Antonio Flores, a través de testimonios familiares y amigos. La producción cuenta con Alba Flores, Ana Villa, Bruna Hernando, Sara Montoliu, Clara Lago, Eduardo Villanueva y Jorge Pezz.
En la sección New Directors aparece Aro berria, de Irati Gorostidi, ambientada en Donostia en 1978. La historia retrata a trabajadores de una fábrica que, tras un fallido intento de huelga, buscan nuevos caminos de transformación personal y colectiva, integrándose en una comunidad en las montañas.
La sección Zabaltegi-Tabakalera, reconocida por su libertad creativa, suma tres títulos con dirección femenina. Bariazioak / Variaciones, de Lur Olaizola, muestra a un grupo de estudiantes de encuadernación reflexionando sobre la vida y el duelo mientras trabajan. Schwesterherz / La buena hermana, de Sarah Miro Fischer, aborda el conflicto moral de una mujer que debe testificar en una investigación de abuso contra su hermano. Por último, El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, rinde homenaje al cine de Iván Zulueta y su mítica Arrebato (1980).
En la sección Made in Spain, que promueve la proyección internacional del cine español, se incluye Abril, hoy no es invierno, de Mabel Lozano. El cortometraje sigue a Ángeles Blanco, abogada en una asociación de apoyo a personas con parálisis cerebral, que recibe mensajes de auxilio anónimos y debe encontrar cómo comunicarse para ayudar.
Un avance que abre el debate
Aunque este anuncio es solo una parte del programa del Festival de San Sebastián, vuelve a poner sobre la mesa la presencia y visibilidad de las directoras en la industria cinematográfica. Con seis títulos dirigidos o codirigidos por mujeres y varias productoras al frente de proyectos destacados, la edición número 73 del festival se perfila como una oportunidad para continuar impulsando el talento femenino, tanto en la creación como en la producción audiovisual.