En América Latina las mujeres avanzan como líderes de las fintech. Solo en 2019, más del 35% de las nuevas empresas fintech que surgieron en latinoamérica las crearon mujeres. Así lo pone de manifiesto el portal de emprendimiento Crunchbase, donde también se refleja que en esta zona hay un promedio de cinco veces más mujeres fundadoras de fintech que a nivel mundial.
Los autores del artículo son Elizabeth Acuña, gerente de Proyectos de WeXchange Pitch Competition y por Greg Mitchell, director regional de Angel Ventures. En el texto ambos ponen de manifiesto que las mujeres han visto la oportunidad de crear un cambio al montar este tipo de empresas.
Sin acceso bancario
En América Latina, el 70% de la población no tiene cuenta bancaria y tampoco hay un gran número de usuarios que tengan teléfonos inteligentes. De hecho, según las propias autoras, hay una previsión de que el 80% de la población pueda disponer de este tipo de teléfonos en 2025.
Esos datos son los que han propiciado que las mujeres decidieran crear fintech, ya que a través de ellas se ofrecen soluciones para poder reemplazar los pagos en efectivo por los telemáticos y aumentar, así, la inclusión financiera.
Aparte de eso, el escenario provocado por la Covid-19 ha propiciado que existiera una demanda de servicios financieros digitales. Hay gobiernos latinoamericanos que están estableciendo alianzas con fintech para crear programas de finanzas digitales.
El objetivo principal de estos programas es el de mejorar el acceso financiero de la población. No obstante, también se pretende acelerar la integración de terceros con los sistemas financieros tradicionales a través de soluciones como la banca abierta. Gobiernos como el de México y el de Brasil ya están regulando el acceso a este tipo de banca.
La cofundadora de Prometeo, una banca abierta de Fintech con sede en Uruguay, Ximena Alemán, considera que con la entrada en vigor de la banca abierta en México y Brasil, «la banca abierta se está convirtiendo en una tendencia dominante».
«la banca abierta se está convirtiendo en una tendencia dominante», asegura la cofundadora de Prometeo, una banca abierta de Fintech con sede en Uruguay
Prejuicios contra las mujeres
Las fundadoras de las fintech latinoamericanas se enfrentan a varios desafíos a la hora de poner en marcha estas empresas. Uno de ellos son los prejuicios que se tienen sobre la capacidad de las mujeres, ya que la desigualdad de género es algo que prevalece en América Latina.
«Hay un prejuicio de que los hombres son más capaces de liderar una nueva empresa en la industria de la tecnología», asegura Tatiana Guichard, fundadora y CEO del mercado peruano de financiamiento de motocicletas, Somos Moto. Guichard señala que se cree que una mujer no tiene el conocimiento para liderar una empresa tecnológica, «tengo que romper mucho tiempo para romper esa barrera y demostrar que soy capaz de hacer lo que hago», apunta.
En los últimos 25 años ha aumentado un 60% la participación de las mujeres a nivel laboral en América Latina. No obstante, en el artículo detallan que el aumento de las oportunidades de trabajo no ha cambiado la calidad de vida de las mujeres, ya que muchas de ellas también son responsables del cuidado de los miembros de la familia y deben realizar tres veces más de trabajo no remunerado con respecto a los hombres.