El cine para adolescentes perpetúa estereotipos de género

Las películas españolas dirigidas a adolescentes tienen reservado un lugar muy diferente para los jovenes hombres y mujeres que las protagonizan. Estas diferencias señaladas por un estudio de la Universidad de Salamanca, contribuyen a perpetuar viejos estereotipos que, según las personas expertas, están en la raíz de la violencia de género.

Los papeles protagonistas se reservan especialmente a los varones, personajes activos con objetivos claros no solo en el terreno del amor, sino también en el terreno profesional. Por el contrario, las mujeres se presentan como un objeto de conquista, sus metas se circunscriben al ámbito amoroso y actúan de forma pasiva.

A los personajes femeninos se les ha otorgado una apariencia física que cumple con los cánones de belleza occidentales actuales, con características como feminidad en el vestir y las maneras o la delgadez y la belleza.El estudio revisó las películas nacionales más taquilleras de entre 2009 y 2014 y se centró en las que buscan espectadores y espectadoras adolescentes a través de actores y actrices muy jóvenes con los que se pueden identificar.

Las personas investigadoras eligieron cuatro películas especialmente representativas para su análisis en profundidad: Fuga de cerebros (2009), Tres metros sobre el cielo (2010), Promoción fantasma (2012) y Perdona si te llamo amor (2014). Todas ellas se encuentran entre las 10 más vistas de sus respectivos años de estreno. Partiendo de estudios previos sobre la representación de género en medios audiovisuales, las responsables de la autoría de este trabajo, publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, analizaron exhaustivamente los personajes y su comportamiento, que responde a clichés aparentemente ya superados por la sociedad actual.

De las películas analizadas, la que más variables de desigualdad de género cumple es ’Tres metros sobre el cielo’, que además es la más vista, con más de 1.300.000 espectadores. Ella, Babi, pura, “chica buena”, casta, bella, y dulce, sin objetivos, delimitada a espacios privados y familiares y sensual para su protagonista varón; él, “H”, rebelde, activo, protector-conquistador, con iniciativa y rasgos de líder y dueño de espacios públicos.

En cuanto a la hipersexualización, si bien en las películas mostradas hay un equilibrio en la cosificación de los personajes en relación al sexo, sí es importante mencionar que, comparando, el grado de sexualización de ellas es mayor y más explícito que el de ellos, con desnudos integrales o partición de partes del cuerpo en primeros planos frente a torsos masculinos desnudos.

También es remarcable, si bien no ha sido cuantificado expresamente por el estudio, cómo a los personajes femeninos se les ha otorgado una apariencia física que cumple con los cánones de belleza occidentales actuales, con características como feminidad en el vestir y las maneras o la delgadez y la belleza. Ello alimenta esa consideración de la mujer, ya mencionada, de ellas como objeto simbólico observado. También contribuye a perpetuar la idea de esa delgadez y belleza “como signos de prestigio y éxito social para las mujeres (…)”. Insistimos, así, en lo relevante de prescindir en los personajes femeninos de los largometrajes cualquier tipo de cualidad moral, humana o intelectual en pos de su apariencia física.

El mito del amor romántico

El asunto que los y las especialistas ven como más problemático es el mito del amor romántico y sus consecuencias, vinculadas a la violencia de género, debido al ideal de un modelo de actuación asociado a los sentimientos se deben tener, el cómo, el cuándo… y a “amores patéticos y llenos de sufrimientos, sacrificios personales y renuncias (…), limitaciones a la libertad, algún que otro desprecio, presiones…” que traspasan de las narraciones audiovisuales y se materializan en la realidad – San Pedro (2005)-.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?   

 

 

 

 

 

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Otros artículos