Del 12 al 18 de septiembre, el Festival de Cine de Santander celebra su novena edición con una programación que reúne cine de autor, producciones cántabras y óperas primas iberoamericanas. El certamen organizado por Morena Films y el Centro Botín se consolida como un espacio para descubrir nuevas miradas, reconocer trayectorias y acercar al público propuestas que marcan el pulso del cine contemporáneo.
Entre las invitadas sobresalen figuras esenciales del cine español y latinoamericano: Icíar Bollaín, María Zamora, Clara Roquet, Eva Libertad, Gemma Blasco y Rafaela Camelo, todas integrantes de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales).

Mujeres en la Sección Oficial Óperas Primas
Paula Morel Kristof, directora argentina de Muña Muña, presenta su ópera prima con una historia íntima y sensible ambientada en los Valles Calchaquíes. La película sigue a Olga, una enfermera de 60 años que enfrenta la inminente partida de su hijo cuando conoce a un viajero extranjero. Morel Kristof describe su obra como “una historia de amor, un drama con pinceladas de comedia… el amor después del amor… también sobre el amor propio”. Estrenada en la sección WIP del Festival de San Sebastián, Muña Muña tiene su premier internacional en Santander.
Rafaela Camelo, directora brasileña emergente, participa en Sección Oficial Óperas Primas con La naturaleza de las cosas invisibles (A Natureza das Coisas Invisíveis), un relato sobre la pérdida y el vínculo entre dos niñas y sus madres, enmarcado en un hospital y un refugio campestre. Camelo ya destaca internacionalmente: su obra debut fue seleccionada en la Berlinale 2025 y aparece en la lista Variety de «10 talentos brasileños del futuro». La película combina sensibilidad con simbolismo y actuaciones infantiles conmovedoras bajo una dirección que apuesta por lo poético.
Márcia Faria, también directora brasileña, presenta La búsqueda de Martina (A Procura de Martina), su primer largometraje. La película retrata la odisea de una abuela argentina diagnosticada con Alzheimer que busca a su nieto, robado durante la dictadura, en un viaje emocional entre el pasado y el presente. Faria, con una trayectoria en series como Alice para HBO y nominaciones en Cannes y Netflix, firma aquí un drama profundamente humano que encara la memoria, el dolor y la esperanza.
Mariel Escobar compite con Lo que queda (Argentina), un relato introspectivo sobre Ana, quien regresa a Buenos Aires desde Canadá tras un accidente que deja a su primer amor en coma. Entre el duelo y los vínculos suspendidos, la película explora las emociones que persisten frente al paso del tiempo. Premiada en el Festival de Florianópolis y distinguida por La Mujer y el Cine por su sensibilidad narrativa, esta ópera prima confirma a Escobar como una voz prometedora.
Propuestas en la sección Cantabria Infinita

Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia presentan Código Marcos, documental íntimo gestado desde lo familiar: durante diez años, Liena, madre emigrante, registra en video los momentos cotidianos con sus dos hijos, revelando sin filtros una maternidad cargada de autenticidad, humor y ternura. El filme nació en el marco del programa CIMA Impulsa 2021 y retrata cómo, frente al desconocimiento, la cámara se convierte en testigo y espacio para tejer una nueva normalidad familiar.
Arantzazu Gómez Bayón dirige ¡Olvídate del cine!, un documental personal de 78 minutos que reflexiona sobre el oficio cinematográfico desde el día a día de una madre de dos hijas. El relato plantea que el cine no se detiene, aunque las condiciones cambien: “la herramienta sigue viva”, y el ímpetu creativo persiste aunque no haya contrato ni salario.
Carolina Zorrilla de San Martín participa con Love Invented como proyección especial. La nota de prensa del Festival confirma su inclusión, aunque los detalles narrativos quedan por explorar.
Premios a la trayectoria
El Festival de Cine de Santander 2025 rendirá homenaje a tres figuras destacadas de España:
Clara Roquet: Guionista y directora, conocida por su ópera prima Libertad. Será homenajeada con el Faro Talento Joven, un nuevo galardón del festival para reconocer la trayectoria de jóvenes cineastas.
María Zamora: Productora clave del cine independiente español, con más de dos décadas de trayectoria. Ha impulsado la carrera de mujeres como Carla Simón, Icíar Bollaín y Clara Roquet. En 2024, recibió el Premio Nacional de Cinematografía.
Icíar Bollaín: Reconocida por su trabajo en películas como Te doy mis ojos y El olivo. Recibirá el Faro de Honor Carlos Saura en reconocimiento a su contribución al cine español.
Con esta programación, el Festival de Cine de Santander 2025 ofrece un espacio donde las directoras aportan historias diversas y personales, confirmando la riqueza narrativa del cine iberoamericano actual.