A pesar de los esfuerzos y del gran número de mujeres cualificadas, los altos mandos siguen en manos de los hombres. Según un estudio realizado por UGT, siete de cada diez empresas de Navarra están dirigidas por hombres, las mujeres suelen quedar relegadas a los puestos de administración.
Según explica Estíbaliz García, responsable del departamento de la mujer en el sindicato, en ciertas categorías profesionales, "a base de esfuerzo y formación", las mujeres igualan y superan las tasas de hombres, como en las categorías técnicas, profesionales, científicas e intelectuales, donde las mujeres representan un 57% del total.
Dentro de las empresas, la mujer suele dedicarse a las tareas de administración. Estíbaliz García, junto con la secretaria para la Igualdad de UGT de Navarra, Marisol Vicente, han señalado que los datos muestran que "las mujeres sufren en mayor medida la precariedad laboral y se traduce en carreras profesionales más cortas, es decir, más paro y jornadas parciales, y más precarias, es decir, menos sueldo y menor estabilidad".
García ha advertido de que "esto repercutirá negativamente en la jubilación de las mujeres y tendrá consecuencias sobre la feminización de la pobreza".
Además, García ha explicado que, entre las mujeres activas, la tasa de paro es de un 12,10 por ciento, mientras que entre los hombres es del 11,28 por ciento. "El número de mujeres en activo es mucho menor que el de los hombres y el paro recae en ellas en mayor medida", ha indicado.
Ha afirmado también que "la brecha entre ambas tasas se ha ido reduciendo en los últimos años", pero ha explicado que "no se debe a que la situación de las mujeres haya mejorado, sino a que ha empeorado menos que la de los hombres". "Se deberá quizá a que sus condiciones laborales anteriores a la crisis ya eran precarias”.
En cuanto al tipo de puesto de trabajo, las mujeres y los hombres no ocupan los mismos. Según datos EPA, de cada cien mujeres que trabajan en Navarra, 84 lo hacen en servicios, 13 en industria, 2 en agricultura y una en construcción. Los hombres presentan un reparto más equitativo. De cada cien hombres que trabajan, 47 lo hacen en servicios, 34 en la industria, 14 en la construcción y 5 en agricultura.
Por otra parte, Estíbaliz García ha señalado que "las mujeres son las que soportan mayor temporalidad y más contratos a tiempo parcial" y que "mientras el 30 por ciento de las mujeres asalariadas cuenta con un contrato a tiempo parcial, solo el 5 por ciento de los hombres se acoge a un contrato de este tipo".
Las razones de que sean las mujeres las que se acogen a este tipo de contratos no derivan de una elección personal, sino que, como indica la responsable del departamento de la mujer se deben a la "discriminación empresarial, que consiste en ofrecer en mayor medida contratos a tiempo parcial a las mujeres", y por otro, ha explicado que "la mujer sigue haciéndose cargo en mayor medida de la esfera privada, lo que la obliga a optar por este tipo de contratos".
También te pueden interesar…
- Sin igualdad, no hay eficiencia económica
- Congreso “Las oportunidades de la edad: Mujeres Sabias”
- El Día de la Mujer en todas las Autonomías
- Debate sobre Liderazgo y Cuotas en el Parlamento Europeo en Madrid
- Madrid Woman´s Week, más que un día
- Bachelet impulsa a las mujeres en la resolución de conflictos
¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?