Startups: ¿qué son y para qué sirven?

Estos son tiempos de oportunidades y por eso una guia nos acorta el camino. Desde Ellas 2.0 nos entregan tres formas de llegar a los concursos para startup. Acompañamiento, aceleración e incubación tanto en España como fuera. Pero antes de entrar en materia ¿qué son y para qué sirven?

Los tres formatos – programas de acompañamiento, incubación y aceleración – son formatos dirigidos a proyectos en estados iniciales. Sin embargo, el tipo de apoyo ofrecido por cada uno de ellos y sus objetivos son distintos.

Los programas de acompañamiento son programas dirigidos a startups que se encuentran en estados muy iniciales, fase idea. Estos programas proporcionan formación en áreas clave para el éxito de la puesta en marcha de un proyecto, así como mentorización. Estos programas no suelen aportar capital a los proyectos, y si lo hacen no es a cambio de participación en el accionariado de la empresa. Suelen ser iniciativas, públicas o privadas, sin ánimo de lucro con el objetivo de desarrollar económicamente un área concreta y ofrecer ayuda para el creciminento personal y profesional de los emprendedores. Su objetivo es ayudar a los emprendedores a validar si sus ideas son realmente oportunidades de negocio, compañándoles en este camino de descubrimiento.

Los programas de aceleración son programas para startups en fase inicial, pero que tienen un modelo de negocio definido. Estos programas suelen proporcionar un espacio de trabajo compartido, mentorización y una pequeña aportación de capital semilla para empezar.

Las principal diferencia con los programas de acompañamiento es que estos sí son programas con ánimo de lucro, dónde la aceleradora suele quedarse con un porcentaje de la empresa a cambio del apoyo durante el tiempo que dura el programa de aceleración, además de facilitar la inversión al final del programa a través de un “Investor’s Day”. Estos suelen ser programas exigentes, dónde se busca que los emprendedores consigan determinados hitos durante el periodo con el objetivo de maximizar el valor de los proyectos una vez lleguen al final.

Las incubadoras, por el contrario, no son más espacios que permiten a las empresas crecer a su propio ritmo y por periodos más prolongados de tiempo. Estas no suelen llevar asociado ningún programa formativo, mentorización o aportación de capital, sino simplemente un espacio en el que trabajar junto a otros emprendedores, creando de esta forma un ecosistema favorable y de cooperación para los proyectos que comparten espacio. Este formato está muy vinculado a las universidades y entidades públicas.

A continuación os dejamos la lista de los distintos programas que conocemos en:

España

Europa

Y más allá

No dudéis en hacernos llegar los que nos hayamos dejado para completar la lista entre todas y todos.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Empresas/Familiares/Pymes en nuestra ZONA EMPRESAS?  

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Otros artículos